La nueva edición del programa “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica” capacitó a 530 profesores en 2025 y fortaleció una red interinstitucional que impulsa la innovación educativa en Chile y la región.
Durante 2025, cerca de 530 profesoras y profesores de todo Chile participaron en la segunda versión del programa “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica”, iniciativa desarrollada por una alianza entre el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la PUCV, la Fundación Siemens Stiftung, la Red STEM Latinoamérica, el Centro de Innovación del Mineduc y la Red de Innovación para la Transformación Educativa.
A esta labor se suma el trabajo sostenido del Centro de Investigación CIDSTEM, que ha desarrollado múltiples acciones de formación docente en distintos territorios del país.
“Como Centro de Investigación de las Ciencias y Educación STEM en los últimos años hemos formado a más de mil profesores en áreas como innovaciones tecnológicas para territorios rurales, recursos educativos abiertos en escuelas urbanas, formación de docentes de ciencias, geografía y educación inicial, además de programas en contextos interculturales. Todo con un enfoque de pertinencia local, vinculado a problemáticas reales del medioambiente y a desafíos complejos de aprendizaje”, señaló Andoni Arenas, director de CIDSTEM.
Para Nina Ibaceta Guerra, investigadora y coordinadora de proyectos de CIDSTEM PUCV, el crecimiento y continuidad del programa demuestran el valor de la colaboración entre instituciones: “Esta nueva versión reafirma el compromiso de docentes que buscan transformar sus prácticas desde el enfoque STEM+. Cuando existe colaboración interinstitucional y una visión compartida, los resultados trascienden en el tiempo. El desafío ahora es sostener estas iniciativas y fortalecer redes que impulsen una educación inclusiva, abierta y situada”.
La cifra total —más de 1.000 docentes formados solo a través del programa STEM+ en 2024 y 2025— posiciona esta iniciativa como una de las experiencias de mayor impacto en formación docente en Chile y en la región.
Formación STEM+ con foco en inclusión, territorio y educación abierta
El enfoque STEM+ promovido por el programa integra ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas con artes, humanidades, ciencias sociales y saberes locales, fortaleciendo prácticas pedagógicas contextualizadas e interdisciplinares.
La edición 2025 alcanzó una amplia cobertura nacional mediante siete cohortes realizadas en Biobío, Valparaíso, Metropolitana, La Araucanía, Los Ríos y Coquimbo, donde participaron docentes de diversos niveles educativos, directivos y equipos UTP.
La formación se desarrolló a través de Recursos Educativos Abiertos (REA) enfocados en aprendizaje activo sobre energía, medio ambiente, crisis climática y salud. Entre ellos destaca “Experimento Blended 4+, 8+, 10+: Ciencias desde Latinoamérica”, disponible de forma gratuita en el portal CREA de Siemens Stiftung.
Los contenidos trabajaron temas clave como inclusión educativa, equidad de género, contextualización curricular y diseño de experiencias STEM+ situadas, todos elementos esenciales para fortalecer la innovación pedagógica en el sistema escolar chileno.
La metodología ha sido transferida a 11 instituciones de México, Colombia, Bolivia, Perú y Argentina, proyectando la formación de más de 5.000 docentes en Latinoamérica.
Este proceso ha fortalecido una red de colaboración que articula universidades, organizaciones internacionales, escuelas y comunidades educativas para avanzar en innovación educativa, inclusión y desarrollo profesional docente.
Fuente: PUCV