- Los pagos instantáneos se consolidan como expectativa mínima del consumidor: más de 100 países ya operan infraestructuras de inmediatez
- Los pagos integrados se expanden como modelo para reducir fricciones y mejorar conversión en comercios y plataformas digitales
- La interoperabilidad entre raíles —cuentas, tarjetas, wallets y dinero tokenizado— emerge como pieza crítica para mejorar eficiencia y competitividad
- En Chile, crece con fuerza la multibancarización y avanzan los marcos regulatorios en torno a open banking y open data, creando un terreno fértil para nuevos servicios financieros digitales
Santiago, 19 de noviembre de 2025. La industria de pagos atraviesa una transformación profunda: los usuarios exigen inmediatez, los comercios buscan experiencias sin fricciones y las infraestructuras evolucionan hacia modelos interoperables y basados en datos. Así lo revelan los nuevos informes de tendencias de Nuek, la compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), elaborados en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (Afi). Este análisis cubre tres tendencias detectadas: ‘Pagos integrados en la experiencia del cliente’, ‘Del Open Banking al Open Data’ y ‘Raíles de pago y su interoperabilidad’.
En América Latina, el estudio subraya que la multibancarización se ha convertido en un rasgo diferencial frente a otras regiones: los consumidores tienden a operar con dos o más cuentas bancarias, lo que actúa como catalizador natural para la adopción de servicios de open finance y agregación financiera. Chile destaca especialmente en este fenómeno, impulsado por un usuario cada vez más digital y dispuesto a combinar múltiples servicios financieros para optimizar su gestión.
Pagos instantáneos: el consumidor ya no acepta esperar
Enviar y recibir dinero en segundos se ha convertido en algo básico. Más de 100 países ya operan sistemas de pagos instantáneos y ejemplos como Pix en Brasil demuestran cómo esta tecnología acelera la economía diaria, desde pequeñas compras hasta cobros y devoluciones. En Europa, la nueva normativa obliga a los bancos a ofrecer pagos inmediatos desde 2025, lo que extenderá este servicio a toda la población.
“La inmediatez ya no es un diferencial tecnológico, sino un estándar que redefine la relación entre ciudadanos, empresas y servicios públicos”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. Este avance permite a los usuarios ganar rapidez y a las empresas gestionar mejor sus cobros y liquidez. Además, la conexión entre sistemas está empezando a facilitar pagos internacionales mucho más ágiles. Este contexto, está favoreciendo en Europa la consolidación de soluciones interoperables como WERO (en funcionamiento en varios países) y la interconexión entre sistemas nacionales como Bizum, Bancomat Pay y MB Way, que ya realizan sus primeras operaciones coordinadas.
Pagos integrados: cuando pagar desaparece de la experiencia
Cada vez más servicios incluyen el pago de forma automática, sin que el usuario tenga que introducir datos ni confirmar la operación en cada transacción. Esto es especialmente visible en servicios como el alquiler de patinetes eléctricos, las plataformas de comida, las suscripciones o servicios de movilidad. Según el informe ‘Pagos integrados en la experiencia del cliente’ de Nuek, esta forma de pago integrado reduce el abandono en las compras online, aumenta la conversión y evita esperas en comercios físicos.
Para las empresas, integrar el pago dentro de la experiencia supone menos fricción, más eficiencia y una relación más fluida con los clientes. En un entorno cada vez más digital, la premisa es clara: si la experiencia funciona, el pago debe desaparecer.
Del Open Banking al Open Data: el dato como nuevo activo del usuario
Asimismo, la digitalización financiera avanza hacia un modelo en el que las personas pueden decidir qué datos comparten y para qué fin. Ya no se trata solo de consultar cuentas o permitir que una aplicación agregue información bancaria de otra. El concepto de ‘Open Data’ abre la puerta a que usuarios y empresas puedan compartir de forma voluntaria datos financieros o de consumo para obtener servicios más personalizados, seguros y competitivos. En otras palabras, el dato se convierte en un activo: el cliente controla qué comparte y obtiene a cambio mejores ofertas, evaluaciones de riesgo más precisas y menos fraude.
El informe ‘Del Open Banking al Open Data’ de Nuek revela que los ciudadanos exigen un control absoluto sobre sus datos, y que los servicios financieros basados en información autorizada permitan mejorar la evaluación de riesgo, la personalización de ofertas y la detección del fraude. La economía digital avanza así hacia un entorno donde identidad, capacidad de pago y comportamiento transaccional se combinan para ofrecer experiencias más coherentes y relevantes. Este intercambio seguro de datos también permite a los comercios optimizar la financiación al consumo, los programas de fidelización, las suscripciones y otras interacciones personalizadas.
Interoperabilidad: conectar todos los sistemas de pagos para que el dinero fluya
Por último, es importante tener en cuenta que el sistema financiero funciona sobre distintos “raíles de pago”: tarjetas, cuentas bancarias, wallets y dinero tokenizado (una versión digital del dinero a través de nuevas tecnologías como el blockchain). Según el informe de Nuek sobre ‘Raíles de pago y su interoperabilidad’, la clave es que todos estos sistemas se entiendan entre sí.
Esta interoperabilidad permitirá a los usuarios pagar como quieran y desde donde quieran, sin importar la tecnología ni el instrumento de pago / cobro empleado por cada comercio o servicio. También posibilita nuevas funcionalidades, como liquidaciones automáticas entre compañías, pagos internacionales más eficientes o integraciones con tecnologías más innovadoras. El reto está en coordinar a bancos, fintechs y reguladores para crear infraestructuras abiertas, seguras y escalables.
Todas estas tendencias se analizarán en el encuentro “Beyond Payments | Europe Edition”, que reunirá en Madrid el 25 de noviembre a reguladores, entidades financieras y empresas tecnológicas para debatir el papel de Europa en la próxima gran transformación del sistema de pagos global.
Acerca de Nuek
Nuek (www.nuek.com) es la compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), con soluciones en emisión, adquirencia y Open Finance integradas en una misma plataforma. Con más de 30 años de experiencia y un equipo de 1.500 expertos, presta servicio a más de 150 clientes en Europa y América, ayudando a entidades financieras, fintechs y grandes empresas a escalar sus operaciones de pago con eficiencia, seguridad y flexibilidad. Su propuesta combina solidez operativa, tecnología de vanguardia y una visión innovadora del futuro financiero.
Acerca de Minsait
Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.
Acerca de Indra Group
Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.
Fuente: We Comunicaciones.