La Investigación tiene el fin de caracterizar a la comuna como ciudad creativa de la música- permitirá estratificar cuáles son sus lugares, músicas y gestores durante los últimos 5 años.
El año 2019 Valparaíso fue declarada “Ciudad Creativa de la Música” por UNESCO, en reconocimiento a la riqueza y diversidad de su cultura musical. En ese marco, el departamento de Ciudad Creativa de dicha organización, en conjunto con la Municipalidad de Valparaíso, impulsó un concurso de fondos orientado a financiar diversas investigaciones en torno a esta temática, una de las cuales será ejecutada por la PUCV, a través del alumni y académico de la carrera de Producción Musical, Andrés Celis.
El licenciado en música y magister en musicología se adjudicó la licitación para estudiar y definir los circuitos musicales existentes en Valparaíso, considerando todo su entramado socio-artístico, donde se vinculan locales, barrios y géneros musicales.
Según explica el académico, el estudio cobra especial relevancia puesto que “no se sabe a ciencia cierta de qué forma se mueven estas músicas o cómo se alimentan estos circuitos musicales por la ciudad. Creo que tiene una importancia muy grande, primero porque puedo contribuir a estratificar, desde un punto de vista musicológico, cuáles son las músicas que existen e interactúan hoy en Valparaíso y, por otra parte, que sea la PUCV la que esté aportando a comprender el funcionamiento de la música en la ciudad”. Además, dijo, “esto permite que la carrera de Producción Musical de la Universidad se vincule de forma efectiva con la ciudad creativa musical de Valparaíso, lo que es muy destacable”.
Metodología
En términos metodológicos, para la ejecución del estudio se determinaron 10 circuitos de análisis:rock universitario; rock porteño; Indie Pop; Jazz; bohemia tradicional; nueva bohemia porteña; cantautores; música docta y contemporánea; música urbana y música electrónica.
Además, la ciudad fue sectorizada en barrios: El Almendral, centro de la ciudad, Barrio Puerto y Avenida Alemania-Cerro Alegre. En esos sectores se cartografiarán los distintos “venues”, es decir, los locales o espacios donde se produce y se reproduce música de todo tipo, considerando los últimos cinco años.
“Nuestra metodología es acotada y contempla cuatro grandes espacios: el territorio de Valparaíso, los sectores, luego los venues y a partir de ellos las músicas. Entonces, cuando tengamos todos los venues encuestados, vamos a hacer un cruce de datos para detectar la mayor cantidad de músicos que existen. Nuestra idea es poder entrevistar y caracterizar a dos de los gestores más destacados de cada circuito, un total de 20 músicos, que nos puedan narrar cómo funcionan esos circuitos “, precisó Andrés Celis.
“El resultado final del proyecto- a presentarse en marzo-, será un informe robusto y un dashboard interactivo que quedará alojado en la página web de Ciudad Musical, donde las personas podrán conocer cómo funcionan los circuitos”, agregó.
El equipo de investigación está conformado por Andrés Celis como investigador principal; el periodista Pablo Morales, asesor de investigación y artista-visual; y Enrique Pérez, ingeniero informático especialista en cartografía y creación de software.
Fuente: PUCV