- En compañía de dos profesionales de apoyo especialistas en personas sordas, Diego Otiniano, estudiante de Tecnología en Construcciones, presentó su proyecto de título enmarcado en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
Es viernes 14 de noviembre en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Santiago de Chile y Diego Otiniano comienza su defensa de tesis comunicándose a través de lengua de señas chilena (LSCH). Es un hito en la historia de la institución, ya que se trata del primer estudiante que entrega su tesis mediante LSCH en la Usach y el primer estudiante sordo que completa toda la trayectoria académica luego de haber ingresado desde pregrado.
Es un momento que todos los presentes saben que se debe atesorar. A un costado de Diego, en el computador, se encuentra una de sus intérpretes, Carla Vilches, profesional de Trayectorias Educativas del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia (DIDD), quien lo acompañó durante todo su último año académico. Frente a él, sentada junto al público, está Dominique Santa María Yáñez, también profesional de Trayectorias Educativas del DIDD, quien realizó acompañamiento académico a Diego durante toda la carrera universitaria.
El evento comienza con Diego presentando su proyecto de título, aclarando que habrá un video que narra la defensa. En él, lo podemos visualizar explicando la presentación mediante LSCH mientras se escucha la voz de Carla interpretando lo que él quiere comunicar. Es un suceso importante y se ve reflejado en sus asistentes, entre los que se encuentran la Vicerrectora Académica, la jefa del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia, un representante de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y una representante de la Seremi de Vivienda.
La defensa de tesis de Diego marca un precedente dentro de la Universidad de Santiago de Chile, lo que reafirma el compromiso institucional con la inclusión y accesibilidad universal.
La jefa del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia (DIDD), Gaby Castro Guerrero, asegura que “el rol del Departamento fue fundamental para Diego, tanto por el apoyo del equipo de Trayectorias Educativas como para la comprensión e interpretación de la terminología específica correspondiente a la carrera de Tecnología en Construcciones. La lengua de señas es general, pero acá tuvimos que aprender terminología disciplinar”, explica.
Hay emoción y nervios en el ambiente al término de la presentación de Diego, que cesan sólo cuando la comisión de profesores anuncia la nota final: “… Y en la exposición de defensa del tema en el día de hoy, un 7.0. Muchas felicitaciones para ti, has aprobado realmente con éxito”, menciona una de las profesoras que integra la comisión.
ORGULLO Y ESFUERZO
Diego ingresó a la Universidad de Santiago de Chile en el 2021 mediante el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), el cual se encarga de preparar a las y los estudiantes durante su enseñanza media, tanto en sus colegios, como en la Universidad. El programa otorga acompañamiento académico durante los primeros años en la institución para poder desarrollarse dentro del ambiente universitario y lograr la permanencia.
En este sentido, relata que siempre contó con acompañamiento y un buen trato, tanto por parte de académicos como de sus acompañantes académicas, Carla y Dominique, quienes contribuyeron en su desarrollo profesional durante la carrera. Explica que le ofrecieron adaptaciones para sus exámenes y presentaciones, asegurando haber tenido suerte por el apoyo que le entregó el DIDD: “El primer año tuve muchos desafíos, fue compleja la trayectoria, tuve que esforzarme bastante para seguir avanzando en este proceso y poder acceder a la información. Fue una lucha, estuve solo acá y el Departamento de Inclusión, por suerte, me pudo apoyar”, comenta.
Asegura, además, que el proceso de tesis tuvo su complejidad ya que, si bien hubo cosas positivas, se le dificultó llegar a este momento. “Fue un año bastante complejo, no fue nada fácil para mí como persona sorda. Tenía que estudiar y esforzarme un montón. Me interesaba este tema de la domótica, entonces tuve que investigar bien para poder hacer mi defensa y llegar hasta acá”.
El orgullo llena la habitación no sólo por parte de los familiares de Diego, quienes expresan su agradecimiento a todos, sino también por su profesor guía, Orlando Cavieres, ingeniero civil industrial, quien acompañó al joven durante toda la carrera y que culminó con la entrega y defensa de su tesis: “Le hice tres asignaturas a Diego durante la carrera. Era un alumno que asistía al 99% de las clases, muy responsable y siempre tenía a su intérprete. Me siento muy orgulloso. Primero por haberle hecho clases y, segundo, porque a mí me llegó de sorpresa que él exigió que yo fuera su profesor guía y yo le decía ‘yo no soy constructor, soy ingeniero’. Entonces el tener este reconocimiento es maravilloso. Fue un desafío que acepté con mucho agrado y que hoy he concluido”.
Durante este proceso, el apoyo de sus acompañantes fue fundamental. Existe una relación cercana entre Diego, Dominique y Carla que es evidente, con bromas, muestras de cariño y lágrimas que evidencian el vínculo que formaron y el orgullo de estar allí.
“Fue una experiencia súper enriquecedora, desafiante (…) En la universidad estaba todo en lengua escrita, en español. Cursar una carrera con barreras de acceso a la formación comunicativa, lingüísticas, culturales, socioeducativas y de todo tipo, sumado a estar estudiando una segunda lengua, es desafiante. Eso habla un montón no solo de su esfuerzo, también de su capacidad de desarrollar habilidades”, asegura Dominique.
Por otro lado, Carla explica que fue fundamental el apoyo de la carrera durante el proceso. “Destaco al máximo el vínculo que creamos y todas las adecuaciones que hicimos, nunca dejando de lado el perfil de egreso de Diego. Creo que hicimos un muy buen trabajo con ellos desde el departamento”, dijo.
PROYECTO DE VIVIENDAS ADAPTADAS
Su tesis, titulada “Diseño de una casa adecuada para personas con discapacidad auditiva utilizando herramientas de domótica”, busca generar una propuesta de soluciones tecnológicas para adaptar una vivienda ya construida a las necesidades de personas sordas. Durante la presentación explica que la domótica trata de “sistemas que ayudan a automatizar las funciones domésticas, como por ejemplo prender luces, controlar la temperatura o abrir y cerrar puertas. Todo esto se programa desde una central que está dentro de la vivienda. Además, se puede controlar desde el celular o desde una aplicación”, traduce Carla durante la defensa de tesis de Diego.
Fuente: USACH