La fonoaudiología es una disciplina clave en el ámbito de la salud y la educación, centrada en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos de la comunicación y funciones asociadas, como el habla, la voz, la audición y la deglución. Su labor abarca todas las etapas de la vida, desde la estimulación temprana en niños hasta la rehabilitación de adultos mayores tras accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas, contribuyendo al bienestar integral y a la calidad de vida de las personas.
“El fonoaudiólogo no solo trabaja cuando existe una dificultad visible, sino también en la prevención. Nuestro rol es acompañar el desarrollo comunicativo en todas las etapas de la vida, ayudando a las personas a conectarse mejor con su entorno y potenciar sus capacidades”, explica Camila Aguilera, Fonoaudióloga y gerente de reclutamiento de BMR Health Services Latam.
¿Cómo saber cuándo se necesita de la ayuda de un fonoaudiólogo?
Existen 3 señales claras y fáciles tanto para niños como adultos:
1. Dificultades en el habla o el lenguaje
Niños: no balbucean o no usan palabras simples a la edad esperada, dificultades para articular sonidos o seguir instrucciones.
Adultos: problemas para expresarse, hablar o comprender después de un ACV o lesión neurológica.
2. Problemas de deglución o alimentación
Tos al tragar, sensación de que la comida se queda atascada, dolor al tragar o pérdida de peso sin causa aparente.
3. Alteraciones en la voz o audición
Cambios en la voz como ronquera, fatiga vocal o dificultad para proyectarla.
Pérdida auditiva progresiva o dificultades para comprender sonidos y conversaciones.
La fonoaudiología no tiene edad límite. Se recomienda acudir a un especialista ante cualquier alteración en el habla, lenguaje, audición, voz, deglución o funciones cognitivas asociadas. En niños, señales de alerta incluyen ausencia de balbuceos en el primer año, dificultades para pronunciar sonidos, articular palabras o problemas de comprensión y lectura. En adultos, es importante consultar en casos de dificultad para hablar tras un ACV, pérdida auditiva, problemas de deglución o cambios en la voz, especialmente en profesionales que hacen uso intensivo de ella, como docentes, cantantes o locutores.
“Mientras antes se consulte, mejores son los resultados. Muchas veces se espera que ciertas dificultades se ‘corrijan solas’, pero una evaluación oportuna puede marcar la diferencia en el desarrollo comunicativo o en la recuperación funcional tras una enfermedad”, destaca Aguilera.
El trabajo del fonoaudiólogo es fundamental para garantizar una comunicación efectiva y un desarrollo pleno, impactando directamente en la calidad de vida de las personas. Su rol en Chile continúa expandiéndose, enfrentando desafíos estructurales, pero también generando oportunidades de desarrollo y contribuyendo a comunidades más inclusivas y saludables.
En Chile, la carrera ha mostrado un crecimiento sostenido. Según el Consejo Nacional de Educación, actualmente existen más de 30 universidades que imparten Fonoaudiología, con más de 13.000 profesionales titulados y cerca de 1.000 egresados nuevos cada año. Sin embargo, el aumento en la formación no ha ido acompañado de una demanda laboral proporcional. Datos del portal MiFuturo.cl del Ministerio de Educación indican que la empleabilidad al primer año de egreso alcanza aproximadamente un 50%, con un ingreso promedio al cuarto año de titulación de $900.000 pesos brutos mensuales, cifra que puede ser menor en el sector público o para profesionales recién egresados.
“Hoy la fonoaudiología enfrenta un escenario complejo: cada año se forman más profesionales, pero los cupos laborales no crecen al mismo ritmo. Esto genera una alta competencia por los pocos puestos disponibles, especialmente en el sistema público. Es necesario abrir nuevos espacios y fortalecer políticas que reconozcan la importancia del fonoaudiólogo en todos los niveles de atención”, explica Camila
Los fonoaudiólogos se desempeñan principalmente en el sector de la salud, en educación y de manera independiente. No obstante, el sistema público presenta una brecha significativa: el Ministerio de Salud identifica una necesidad de más de 500 profesionales para cubrir adecuadamente la demanda, especialmente en regiones. Este escenario ha llevado a que muchos profesionales busquen oportunidades en el extranjero, destacando Estados Unidos, donde las condiciones laborales y la valorización profesional son superiores. Ejemplo de esto son los profesionales que han migrado mediante BMR Health Services, encontrando jornadas estructuradas, recursos clínicos adecuados y remuneraciones hasta tres veces superiores a las nacionales.
“Ante la escasez de oportunidades laborales en Chile, muchos fonoaudiólogos ven limitada la posibilidad de desarrollarse plenamente. En ese contexto, BMR Health Services se ha convertido en una alternativa real y segura, ofreciendo acompañamiento integral para ejercer en Estados Unidos, con mejores condiciones, estabilidad, crecimiento y reconocimiento profesional”, afirma Camila Aguilera, Gerente de reclutamiento Latam.
Fuente: Comunícate 360