En el marco de la Bienal Iberoamericana sobre Creación y el Territorio, el estudio GT2P -que incluso llegó a ser parte de la colección del MET de Nueva York- reflexionó sobre nuevas formas de diseñar desde la convergencia entre tradición e innovación.
¿Cómo se cruzan la artesanía y la tecnología? Esa fue una de las preguntas que guiaron la charla del estudio GT2P en la Universidad de Talca, donde presentaron su concepto de Paracrafting: una manera de crear que combina procesos digitales con técnicas artesanales, abriendo nuevas posibilidades para la creación contemporánea.
La instancia se realizó en el marco de la primera Bienal Iberoamericana sobre Creación y el Territorio organizada por la UTalca. Durante el encuentro realizado en el campus Lircay de esta casa de estudios, los fundadores del estudio -Guillermo Parada y Tamara Pérez- explicaron que el Paracrafting surge como una forma de repensar la relación entre la tecnología y los oficios tradicionales.
“Nos interesa cómo estandarizar procesos para hacer cosas no estándar. Esa idea resume el Paracrafting: usar la lógica del diseño paramétrico, pero aplicada a materiales, manos y contextos reales”, comentó Guillermo Parada, socio fundador de GT2P.
El diseño paramétrico se basa en crear a partir de reglas o parámetros que permiten generar múltiples variaciones de una forma. Tradicionalmente vinculado a lo digital, la propuesta de GT2P busca trasladar esas lógicas al mundo material, integrando variables como la gravedad, la textura o el peso en los procesos de creación.
“El Paracrafting es una forma de trabajo que surge de nuestro propio proceso. No partimos de una teoría, sino que el término aparece como resultado de mezclar el pensamiento computacional con el mundo real y cultural. Nos interesa cómo esas dos dimensiones —la tecnológica y la artesanal— conviven y se potencian”, explicó Guillermo Parada.
Esa constante investigación los ha llevado a formar parte de la colección del MET en Nueva York, la Stockholm Furniture Fair en Estocolmo, el Museum of Art and Design y otras ferias y museos alrededor del mundo.
“La presencia de GT2P en la Bienal Iberoamericana de la Creación y el Territorio es muy importante, porque es un estudio de arquitectura, arte y diseño que vincula fuertemente las nuevas tecnologías con las técnicas tradicionales. Integran el trabajo con algoritmos y la cultura material chilena, ofreciendo una visión contemporánea sobre la creación técnica y los oficios locales”, explicó José Luis Uribe, director de Creación de la UTalca, unidad a cargo de la iniciativa.
La primera Bienal Iberoamericana sobre Creación y el Territorio continúa hasta los primeros de diciembre con diversas actividades en torno a referentes de la creación y el arte contemporáneo. Todos los detalles y programación en el Instagram @bienalcreacionterritorio y en la página www.bienalcreacionterritorio.cl
Fuente: UTalca.