| Investigadores nacionales e internacionales reflexionaron sobre las asignaturas pendientes del sistema educativa y la necesidad de que la investigación científica se transforme en políticas públicas. |
| Proponer políticas públicas para fortalecer el proceso de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con el fin de mejorar el sistema educativo, fue uno de los objetivos del primer Encuentro Regional de la Ciencia del Aprendizaje, organizado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Unesco – Santiago) junto al Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), iniciativa que lidera la Universidad de Talca junto a las universidades Católica de Valparaíso y Católica del Maule.En la jornada, desarrollada en el Centro de Extensión de la PUCV, se congregaron expertos internacionales y nacionales de las ramas de neurociencia, psicología, pedagogía y ciencias sociales, así como representantes del Ministerio de Educación y la Unesco. El encuentro permitió además la consolidación de una alianza continental de especialistas de las citadas disciplinas bajo el alero de Unesco.La principal reflexión que dejó este evento es que Chile requiere de decisiones educativas basadas en evidencias, con foco en la calidad, con el fin de derrumbar “neuromitos”, que son conceptos erróneos sobre el cerebro y su funcionamiento, los cuales pueden generar prácticas pedagógicas erróneas e ineficaces.Otras conclusiones generadas en el encuentro se basan en proyectar una mejor coordinación entre el Estado y la comunidad científica para que las investigaciones puedan terminar en políticas públicas efectivas; así como también, fortalecer la formación docente continua y científica, con el fin de que puedan tener tiempo protegido para indagar y proponer soluciones de lo que observan en sus comunidades escolares.Roberto Ferreira, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y director de MiNSoL, subrayó que “a través de este encuentro buscamos crear una nueva transdisciplina, que sirva como una ciencia para la educación, que agrupe la neurociencia, la psicología, pedagogía, inteligencia artificial, entre otras, con el fin de generar conocimiento y responder a los desafíos que se nos presentan en el sistema educativo.DesafíosFrancisca Díaz, coordinadora de la estrategia regional docente de Unesco – Santiago, reflexionó que “el gran desafío de la Unesco, y eso se relaciona con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, es tener educación de calidad para todos y todas. Y en ese sentido la figura del docente es central, para ello es necesario el fortalecimiento de la profesión en un escenario en que se ha identificado escasez y la ciencia del aprendizaje es el espacio idóneo para tener mejores profesores y más calificados”.Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, quien participó en el panel dirigido a analizar cómo establecer mecanismos efectivos de traducción del conocimiento científico hacia políticas y prácticas educativas, valoró la iniciativa como una forma de juntar propuestas efectivas que generen aprendizajes significativos en niños, niñas y adolescentes.“Pude presentar nuestra experiencia como universidad en el sentido de la recolección de la evidencia, el desarrollo de investigaciones y cómo luego se traducen en mejoras y políticas institucionales para la formación de estudiantes universitarios. Y eso también es paralelo con el desarrollo del ámbito educativo primario y secundario. Entre los desafíos, hemos notado que la trayectorias educativas son distintas entre escolares y universitarios, por lo tanto a través de la investigación nos permite aportar con soluciones”.Experiencia escolarDirectores de establecimientos educacionales también asistieron a este encuentro con el fin de recoger experiencias y compartir sus prácticas con el mundo científico, así lo valoró Aquiles Vásquez, director del Liceo Manuel Montt de San Javier.“Este encuentro permitió que directores de establecimientos podamos generar intercambios reflexivos respecto a nuestras prácticas y también mejorar la vinculación con la academia, relacionando la teoría con la práctica. Es una gran oportunidad para establecer una alianza que articule el sistema educativo en general desde los establecimientos hasta las universidades, organizaciones y el mundo político”. |
Fuente: U. Talca.