Las iniciativas, que abordan temas como literacidad, cognición y altas capacidades, reflejan el trabajo colaborativo y de excelencia de la Universidad, así como su creciente influencia en la formulación de políticas públicas y el desarrollo profesional docente.
Con la reciente adjudicación de tres proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en los que participan académicas de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Escuela consolida su liderazgo nacional e internacional, y su compromiso con una educación transformadora y orientada a la justicia social.
Esta noticia refleja la robustez de las líneas de investigación desarrolladas y posiciona a la Escuela de Pedagogía PUCV como un referente en literacidad, cognición, inclusión y desarrollo profesional docente.
Para Marcela Jarpa, directora de la Escuela de Pedagogía (EPE) PUCV, se trata de un logro que da cuenta del avance y madurez de los equipos de investigación “que han logrado articular un diálogo fecundo entre la Escuela y la Academia, entre la formación inicial docente y la investigación aplicada”.
“Investigar en educación implica ir más allá de los marcos teóricos o modelos epistémicos; requiere, ante todo, una profunda convicción de transformar los espacios educativos y a quienes los habitan. Esa ha sido nuestra guía y la razón por la cual hemos logrado consolidar líneas de investigación que hoy nos posicionan como referentes en ecosistemas de enseñanza y aprendizaje, inclusión y ciudadanía, y políticas públicas y gestión”, manifestó Jarpa.
Los proyectos
El primero de los tres proyectos adjudicados es “MISTRALL: Instituto Milenio para el Estudio de la Literacidad y el Aprendizaje Transformativo (2025–2034)” –liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile–, cuyo propósito es generar modelos de frontera sobre cómo se desarrolla y promueve la literacidad, transfiriendo este conocimiento a la sociedad mediante materiales, programas y políticas públicas. Lo integran Andrea Bustos y Marta Quiroga, como investigadoras principales de EPE.
MISTRALL incluye el trabajo en red con otras cuatro universidades nacionales –Diego Portales, del Desarrollo, de los Andes y Austral de Chile–, así como las internacionales Universidad de Salamanca, University of Camberra, Standford University y la Universidad de Houston.
“Nuestras investigaciones, nuestro sello de universidad, el tipo de trabajo que venimos haciendo hace muchos años, puede finalmente influir en política pública porque estamos en sinergia. Entonces, es trabajar con más personas y tener más visiones, pero al mismo tiempo contar con un espacio verdadero para impactar”, enfatizó Andrea Bustos.
“Los proyectos CIAE, MISTRALL y MICAI fortalecen estas trayectorias, amplían nuestras redes de colaboración interdisciplinaria y global, y aseguran que el conocimiento generado impacte directamente en la formación de profesores y profesoras, extendiendo sus efectos a las comunidades educativas y al país”, agregó la directora de la Escuela de Pedagogía PUCV, Marcela Jarpa.
Los proyectos, que se extenderán por períodos de hasta diez años, contribuyen al fortalecimiento de la investigación en educación, al fomento del trabajo interdisciplinario nacional e internacional, a la formulación de políticas educativas y a la visibilidad del trabajo científico que realiza la Universidad.
Fuente: PUCV.