Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 11 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 11 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 17:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 10 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 14:51

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 10 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 10:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 10 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 09:46
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»USerena fue sede de Workshop Internacional sobre tecnología astronómica de vanguardia
    Académicas

    USerena fue sede de Workshop Internacional sobre tecnología astronómica de vanguardia

    10 noviembre, 2025 - 19:005 Mins Lectura

    La XV edición del Workshop Internacional sobre Tecnología Láser y Óptica Adaptativa (L4A0 2025), se realizó por primera vez en Latinoamérica y reunió a investigadores expertos de distintos países del mundo, entre ellos Japón, Alemania, Francia y Portugal.

    Conocido es el verso de la canción de cuna “estrellita dónde estás, quiero verte titilar”, sin embargo, pocos conocen que el efecto de que una estrella titile o destelle en parpadeos, tiene una base científica mucho más profunda y es que las capas de la atmósfera causan turbulencias, generando el titilar de las estrellas vistas desde la Tierra.

    Para solucionar el problema de la precisión de imágenes extraídas desde el espacio, investigadores desarrollaron la óptica adaptativa, que busca corregir al mismo tiempo que se extrae la imagen sus efectos de distorsión. El Observatorio Europeo Austral o por sus siglas en inglés “ESO”, lo describe como “sofisticados espejos deformables, controlados computacionalmente que pueden corregir en tiempo real las distorsiones causadas por la turbulencia de la atmósfera terrestre”. 

    El proceso de corrección de la imagen requiere una estrella de referencia que brille cerca del astro observado, para comparar y medir la distorsión que se genera en la atmósfera, aunque la mayoría de veces no hay estrellas en el lugar exacto a analizar. Para solucionar este problema es que astrónomos crean estrellas artificiales mediante potentes rayos láser, llamados Laser Star Guide. 

    El workshop realizado en el campus Andrés Bello de la Universidad de la Serena contó con la participación de expertos que expusieron sus avances en sistemas de láseres aplicados en la astronomía moderna. Las ponencias incluyeron temas como la contaminación que generan los láseres junto a posibles soluciones, avances en sensores ópticos y tecnologías emergentes para la observación astronómica desde la Tierra. Entre los temas más mencionados durante el encuentro destacó el papel del sodio, un elemento fundamental en este tipo de tecnología.

    José Luis Nilo, académico del Departamento de Astronomía de la USerena, explicó que “la capa de la atmósfera con la que interactúa el láser está compuesta principalmente de sodio. Lo que se hace con esta tecnología es lanzar energía muy focalizada, cuya meta es que esa concentración no se pierda. Cuando el rayo rebota en esta capa, el telescopio puede recrear la luz reflejada, por eso el sodio es tan importante en este caso en particular”.

    La tecnología láser cumple un rol clave en la corrección de imágenes astronómicas. Al respecto Felipe Pedreros, expositor del evento y jefe encargado del grupo de Óptica y Fotónica de la ESO, explicó que los láseres “son una herramienta fundamental para la óptica adaptativa, permiten ampliar la atmósfera, para poder luego compensar el efecto de la turbulencia atmosférica de la imagen y las observaciones”.

    Si bien existe la opción de utilizar telescopios directamente desde el espacio para captar imágenes del cosmos sin distorsión de imagen, los costos son extremadamente altos. 

    Nilo señala que los telescopios espaciales son privativos solamente a un par de países en el mundo. Por ello la óptica adaptativa “democratiza la posibilidad de tener imágenes de excelencia para cualquier país de los conglomerados que realicen este tipo de ciencias y tecnologías”.

    Valor astronómico de la zona

    Los cielos del norte de Chile son ideales para la observación astronómica debido a la claridad de sus noches. La región de Coquimbo cuenta con una amplia oferta de observatorios como lo son el Observatorio La Silla, Gemini Sur, Soar o Tololo, entre otros. Para Pedreros “esta región es fundamental en la astronomía mundial por la calidad de los cielos, hay grandes observatorios que están hace décadas en esta zona, y algunos que están instalándose, de los más grandes del mundo”. 

    Chile abarca algunas de las infraestructuras más importantes del planeta, con un 40% de telescopios activos globalmente. La mayoría se encuentran en la región de Coquimbo y de Atacama, esta última con dos de los observatorios más importantes a nivel global: Paranal y ALMA. El observatorio ALMA cuenta con el telescopio más grande construido hasta la fecha. Pierre Haguenauer, parte de los ponentes del evento e ingeniero de la ESO destaca “creo que en Paranal tenemos alrededor de 330 noches por año que están perfectamente despejadas, se puede observar casi todo el tiempo, eso es realmente un plus del norte de Chile”.

    La tecnología de óptica adaptativa implementada en la zona trae beneficios importantes en los avances astronómicos de la región, Nilo señala “si tú combinas esta tecnología con la calidad de los cielos del norte de Chile, especialmente los de la región de Antofagasta y Coquimbo, permite que los telescopios que están acá en tierra y particularmente los que están instalados en el valle, puedan generar imágenes o información tan buena como la de los telescopios que están en el espacio”.

    A pesar de que la tecnología astronómica se ha implementado en el país desde hace décadas, es la primera vez que representantes de distintas partes del mundo se reúnen en el país para exponer sus avances científicos. El académico de USerena señaló que “siempre existió esta suerte de distancia real entre lo que estas personas hacían y el lugar donde se implementan, esa es la riqueza natural que nosotros tenemos súper normalizada, pero que para la gente de fuera no es tan normal”.

    Fuente: USerena.

    Articulo AnteriorSurf: Rafaella Montesi conquista el ALAS Global Tour de Guatemala
    Articulo Siguiente Centro de salud chileno logra primera certificación europea en tratamiento del cáncer

    Contenido relacionado

    Designación de nuevo Comandante en Jefe del Ejército de Chile

    10 noviembre, 2025 - 20:45

    SoftServe abre oficina en Chillán y apuesta por convertir a Ñuble en el nuevo polo tecnológico del sur de Chile

    10 noviembre, 2025 - 19:11

    Académico especialista en crimen organizado advierte sobre los riesgos que esconde el operativo policial en Brasil

    10 noviembre, 2025 - 19:09

    Corfo apalanca más de $20 mil millones de inversión público-privada en proyectos que impulsan uso de Inteligencia Artificial en la industria chilena

    10 noviembre, 2025 - 19:05
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 11 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 11 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 17:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 10 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 14:51

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 10 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 10:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 10 de noviembre de 2025

    10 noviembre, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 10 de noviembre de 2025

    9 noviembre, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 10 de noviembre de 2025

    9 noviembre, 2025 - 20:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 10 de noviembre de 2025

    9 noviembre, 2025 - 16:38

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 09 de noviembre de 2025

    8 noviembre, 2025 - 21:25

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 09 de noviembre de 2025

    8 noviembre, 2025 - 20:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 09 de noviembre de 2025

    8 noviembre, 2025 - 16:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 08 de noviembre de 2025

    8 noviembre, 2025 - 12:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 08 de noviembre de 2025

    7 noviembre, 2025 - 22:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 08 de noviembre de 2025

    7 noviembre, 2025 - 20:10

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 08 de noviembre de 2025

    7 noviembre, 2025 - 16:44

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 07 de noviembre de 2025

    7 noviembre, 2025 - 08:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 07 de noviembre de 2025

    6 noviembre, 2025 - 22:18

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 07 de noviembre de 2025

    6 noviembre, 2025 - 20:27

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 07 de noviembre de 2025

    6 noviembre, 2025 - 17:04

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 06 de noviembre de 2025

    6 noviembre, 2025 - 07:59
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?