| En el marco del aniversario N°17 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, el profesor galardonado con el Global Teacher Prize Chile, Manuel Puebla Vega, reflexionó sobre la innovación en los procesos de aprendizaje. |
| En sus clases, los instrumentos pueden ser lápices, mesas o incluso el propio cuerpo. Aplaudir, caminar o chasquear los dedos se convierten en recursos para enseñar ritmo y despertar la creatividad. Así enseña Manuel Puebla Vega, profesor de música y ganador del Global Teacher Prize Chile, quien visitó el campus Linares de la Universidad de Talca para compartir su visión sobre cómo la curiosidad y el movimiento pueden transformar los procesos de aprendizaje. “No somos solamente cerebros, somos cerebro y cuerpo. Hoy sabemos, con evidencia científica, que los estudiantes tienen que moverse también. Tenemos que aprender con nuestro cuerpo, aprender jugando, volver a ser niños para aprender como cuando éramos niños”, subrayó el docente. Durante su exposición, Puebla destacó la importancia de que los futuros docentes mantengan la curiosidad y el pensamiento crítico como parte esencial de su labor. “Sería muy extraño que una persona enseñe pensamiento crítico o pensamiento divergente, sin tenerlo. Los docentes también debemos mantener la curiosidad, seguir aprendiendo y atrevernos a ser creativos en la sala de clases. Como dijo Gabriela Mistral, para poder dar hay que cultivarse”, expresó. El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, Mauricio Véliz, subrayó que el conocimiento hoy está al alcance de todos, pero lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de crear y adaptarse. “El conocimiento conceptual está a un clic de distancia. Lo que no está a un clic es ser creativo, es saber lidiar con generaciones cambiantes. Por eso, un profesor reconocido por su excelencia nos tiene mucho que decir a nosotros y a nuestros estudiantes en formación”, agregó. Ceremonia de aniversario La instancia se realizó en el marco del aniversario Nº 17 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca. “Fue una experiencia muy enriquecedora. Me gustó mucho porque conecta metodologías didácticas que como profesora puedo integrar. Aplicar sus ideas en mis clases de inglés con canciones o actividades lúdicas. Estos aprendizajes sin duda nos servirán a futuro”, recalcó Ana Valdés, estudiante de estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Media en Inglés. “Una charla muy dinámica y llamativa desde el comienzo. Creo que aporta mucho en cómo vamos a poder enseñar de una forma más significativa para nuestros futuros estudiantes”, añadió Sebastián Núñez, estudiante de primer año de Pedagogía en Biología y Química de la casa de estudios maulina. En tanto, Javiera Badilla, de segundo año de la misma carrera, valoró la posibilidad de conocer nuevas herramientas pedagógicas. “Nos mostró estrategias para mantener clases más activas. Como futura profesora, siento que estas son herramientas fundamentales para conectar con los estudiantes”, señaló. “Quizás alguna idea que compartimos va a impactar a futuro en alguna sala de clases. Es una semilla que uno lanza, y que ojalá pueda florecer”, subrayó Manuel Puebla Vega. El decano destacó la relevancia de incorporar este tipo de experiencias formativas dentro del proceso educativo de los futuros profesores. “Nos interesa que nuestros estudiantes estén expuestos a experiencias inspiradoras como esta. La creatividad, las artes y la innovación son las competencias que el siglo XXI exige a los profesionales de la educación”. Veliz agregó que esta reflexión cobra especial sentido en el marco del nuevo aniversario de la Facultad, “que celebramos con entusiasmo y orgullo, viendo cómo muchos de nuestros egresados hoy asumen roles clave en establecimientos de la región, demostrando el impacto de la formación que entregamos”. |
Fuente: U. Talca