Autoridades regionales, representantes del mundo académico y del sector privado se reunieron en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para iniciar un nuevo ciclo de conversatorios orientado a proyectar una visión compartida de futuro para la región.
Con un llamado a consolidar la cooperación entre el sector público, privado y académico, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue el escenario del primer seminario del ciclo de conversatorios de la Alianza por el Desarrollo de la Región de Valparaíso, instancia que busca fortalecer el trabajo conjunto en torno a los desafíos económicos, sociales y territoriales.
A un año de su creación, la Alianza ha demostrado que la articulación interinstitucional es un camino eficaz para generar políticas sostenibles e impulsar proyectos que impacten directamente en la calidad de vida de las personas. Durante el encuentro, las y los representantes de las universidades, el mundo empresarial y las autoridades locales coincidieron en la necesidad de avanzar desde el diálogo hacia acciones concretas que consoliden el crecimiento regional.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector Nelson Vásquez, quien durante su intervención destacó el compromiso histórico de la Casa de Estudios con el desarrollo regional, afirmando que “cuando a la región le va bien, a nuestra universidad también le va bien”. En su discurso, subrayó que la PUCV, al igual que las otras universidades tradicionales de la zona, constituye uno de los núcleos educacionales más relevantes del país fuera de Santiago, lo que implica una responsabilidad especial en la construcción de una visión compartida para el futuro de Valparaíso.
Enfatizó que el desarrollo regional debe sustentarse en la participación de la ciudadanía, la planificación estratégica y la colaboración público-privada, señalando que ninguna región ha prosperado sin el compromiso conjunto de estos sectores. Asimismo, relevó la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece la actual etapa de descentralización, proceso que “ya comenzó y es inevitable. Estamos convencidos que podemos colaborar fuertemente a que esa descentralización se vaya dando bajo un camino y un derrotero que sirva a la región y al país”. En esa línea, valoró el rol de las universidades como agentes de conocimiento e innovación capaces de aportar a la gobernanza regional y al diseño de políticas de largo plazo.
Finalmente, el rector Vásquez anunció que la PUCV avanza en proyectos orientados a retener el talento local y fortalecer la investigación científica y tecnológica. Entre ellos, destacó la creación de un centro de investigación en biomedicina, biotecnología y salud, que busca atraer capital humano avanzado y contribuir desde la ciencia al bienestar de las personas. “La investigación cambia la vida de las personas”, sostuvo, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo sostenible de Valparaíso y de Chile.
Desde el Gobierno Regional, el gobernador Rodrigo Mundaca valoró el aporte de la academia como fuente de conocimiento y talento. “La Alianza por el Desarrollo no podría ser posible sin la participación de nuestras universidades. Valoramos enormemente su rigor científico y académico. Uno de los grandes desafíos que tenemos es retener a los talentos que egresan de nuestras casas de estudio, para que contribuyan al desarrollo local”, sostuvo.
En el mismo contexto, el vicerrector de Administración y Finanzas de la PUCV, Alex Paz, sostuvo que “el seminario Alianza Valparaíso 2030 refleja un punto de inflexión en la forma en que concebimos el desarrollo regional. Desde la PUCV entendemos que el conocimiento, la innovación y la colaboración interinstitucional son las bases para construir una región más integrada, sostenible y justa”.
Paz agregó que “este encuentro marca el inicio de un tránsito colaborativo entre universidades, gobiernos locales, gremios y el sector privado, un esfuerzo que trasciende fronteras y contingencias para proyectar el futuro de Valparaíso con visión de largo plazo. La Alianza por el Desarrollo no solo consolida confianzas, sino que instala una forma distinta de gobernanza territorial, donde las universidades del CRUV asumimos un rol estructurante en el diálogo, la planificación y la acción colectiva”.
Conversatorio
Durante la jornada también se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez; el director general de Obras del MOP, Boris Olguín; el presidente de Asiva, Alfonso Salinas; y Víctor Bahamonde, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso.
En cuanto a la instancia, la vicerrectora Jacqueline Páez sostuvo que “hoy comenzamos un ciclo de cuatro conversatorios en los que dialogaremos con actores clave sobre los desafíos que tiene la región. La idea es poner a disposición todo lo que cada institución puede aportar para sacar adelante a la Región de Valparaíso y cómo desde este espacio podemos contribuir al resto de las comunas de nuestro territorio”.
Por su parte, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, subrayó que la colaboración entre empresas y universidades es esencial para la innovación y el crecimiento. “Valoramos muchísimo lo que hacen nuestras instituciones de educación superior. Su aporte académico y científico es fundamental para enfrentar desafíos como la generación de empleo de calidad y la retención de profesionales en la región”, enfatizó.
En ese contexto, el gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo, quien también participó del seminario, destacó que la Alianza ha permitido consolidar un modelo de trabajo público-privado de alto impacto. “Después de un año de creada, esta iniciativa ha demostrado la importancia de unir esfuerzos para sacar adelante proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Ahora llegó el momento de concretar”, afirmó.
Con este primer seminario realizado en la Casa Central de la PUCV, la Alianza por el Desarrollo abre una nueva instancia de encuentros donde la reflexión colectiva, la investigación aplicada y la innovación territorial se proyectan como pilares esenciales para construir una región más próspera, sostenible y cohesionada.
Fuente: PUCV.