- La jornada, realizada en la Universidad de Talca, invitó a reflexionar sobre el bienestar integral, el aprendizaje socioemocional y los desafíos del acompañamiento vocacional.
Más de 200 orientadores y orientadoras de la Región del Maule participaron en el Segundo Congreso Regional de Orientadores realizado en el Aula Magna del espacio Bicentenario de la Universidad de Talca, organizado por la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar, a través del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE UTalca), en colaboración con la Red de Orientadores de la Provincia de Talca y la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
El encuentro contó con la participación de autoridades del Mineduc y de la Universidad de Talca, junto con exposiciones magistrales y experiencias pedagógicas destacadas. Durante la jornada se abordaron temáticas como la actualización curricular de la asignatura de Orientación, el desarrollo socioemocional y el bienestar integral de los estudiantes.
Cristian Bonfort, seremi de Educación del Maule, destacó la relevancia de la instancia y el trabajo conjunto con la Universidad de Talca. “Este congreso es tremendamente importante porque permite reunir a quienes trabajan directamente con los estudiantes y abrir el diálogo entre el Ministerio, la universidad y las comunidades escolares”, señaló.
Por su parte, Iván Baeza Barra, coordinador ejecutivo del PACE UTalca, sostuvo que este segundo congreso reafirma el compromiso institucional con la equidad educativa. “Queremos consolidar un espacio de diálogo y reflexión que fortalezca la red de orientadores y la articulación entre los distintos niveles del sistema educativo”, indicó.
Actualización de la asignatura de orientación
La primera charla magistral estuvo a cargo de Manuel Lavados, coordinador de la asignatura de Orientación de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, quien presentó los principales lineamientos de la propuesta de actualización curricular que transforma la asignatura en “Orientación y Convivencia”.
En ese sentido, destacó que la nueva estructura fortalecerá las habilidades socioemocionales y la autonomía progresiva de los estudiantes. “El objetivo es preparar a niñas, niños y jóvenes para aprender a aprender, convivir y tomar decisiones responsables a lo largo de su trayectoria educativa”.
Bienestar y autoconcepto
La segunda exposición estuvo a cargo de Carolina Iturra, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, quien centró su ponencia en el marco curricular nacional de competencias socioemocionales basado en el modelo CASEL. “Buscamos vincular el trabajo de orientación con dos conceptos clave: el autoconcepto académico y la motivación escolar, fundamentales para fortalecer la autonomía, el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes”, señaló.
La académica explicó que su exposición incorporó estrategias metodológicas de carácter experiencial y vivencial, orientadas a ampliar las herramientas de los orientadores. “Cada profesional conoce a sus estudiantes, pero muchas veces carece de recursos actualizados desde la psicología. Estas metodologías buscan fomentar la reflexión, la autoconciencia y el desarrollo integral en el aula”, indicó.
La jornada también incluyó la presentación de experiencias significativas de la Escuela Aurora de Chile, el Liceo Bicentenario Luis Edmundo Correa Rojas y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca, que compartieron buenas prácticas en torno al trabajo de orientación y convivencia.
Para Helga Candia, orientadora del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Parral, la instancia fue “muy significativa, porque permite compartir experiencias y fortalecer nuestra labor dentro de las comunidades educativas”.
En tanto, Amador Hernández, orientador del Liceo Bicentenario de Sagrada Familia, valoró las ponencias del encuentro. “Nos actualizan sobre los avances del Mineduc y nos entregan herramientas concretas que aplicaremos en nuestros colegios”, señaló.
Fuente: Universidad de Talca