El Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Salud Pública y en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entidad colaboradora del programa desde sus inicios, realizaron una ceremonia de conmemoración por los 10 años del programa Sembrando Sonrisas, iniciativa que ha transformado la salud bucal de miles de niñas y niños del país.
La actividad contó con la presencia del subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes, junto a autoridades de la Universidad de Chile, como la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la decana de la Facultad de Odontología, Irene Morales; el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Patricio Rosas; la ex ministra de Salud, Helia Molina; El vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, doctor Rodrigo Cabello, entre otras autoridades.
El subsecretario (s) de Salud Pública, Fernando Reyes, destacó el rol del programa en la equidad y promoción de la salud infantil, señalando que “Sembrando Sonrisas es una política de salud pública que le cambia la vida a las familias, con equidad e innovación, y por eso hoy debemos celebrar y agradecer a todas las personas, instituciones y familias detrás de estos logros. Como Ministerio de Salud, reafirmamos nuestro compromiso con este modelo de promoción de salud bucal. Muchas sonrisas sanas, hoy cuentan la historia de una política pública que funciona”.
El programa Sembrando Sonrisas comenzó como un piloto en 2007, fruto de la colaboración entre el mundo académico y el sector público. En 2015 se transformó en una política pública nacional del Ministerio de Salud que año a año beneficia a más de 425.000 niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. Su labor se centra en la prevención de caries mediante exámenes de salud bucal, educación en higiene, entrega de cepillos y pastas dentales, y aplicación de barniz de flúor dos veces al año.
La Universidad de Chile, a través de su Facultad de Odontología, ha sido una de las principales instituciones colaboradoras en este esfuerzo. Por eso, el vicedecano de la Facultad de Odontología de esta Casa de Estudios, Rodrigo Cabello, recordó el origen del programa y la necesidad de abordar la inequidad en salud bucal desde la primera infancia: “en 2007 los estudios epidemiológicos mostraban que, en la población preescolar, en los niños de seis años, siete de cada 10 sufrían de lesiones de caries. Y no sólo eso, sino que además había profundas inequidades en la expresión de la enfermedad. Esto obligó al Ministerio de Salud a convocar a Junji, Junaeb, Integra y el Ministerio de Educación con el fin de crear una estrategia intersectorial”.
Durante la ceremonia, la diputada Helia Molina, quien fue la ministra de Salud durante el segundo Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, período en que comenzó la elaboración de este programa, recibió un reconocimiento por su aporte a Sembrando Sonrisas.
“Me sobrecoge que reconozcan en mi persona una labor que han hecho tantas personas, tantas instituciones. El primer gobierno de la presidenta Bachelet iba a ser un gobierno que, si bien no iba a ser una reforma profunda al sistema de salud, iba a hacer muchos aportes, sobre todo en la primera infancia. De hecho, esto es producto de esa intencionalidad de poner en marcha políticas públicas basadas en evidencia, que partieran en la primera infancia, para equiparar la cancha y generar oportunidades”, dijo la diputada Molina.
Actualmente, Sembrando Sonrisas alcanza más del 70% de los establecimientos de educación parvularia con subvención estatal, equivalentes a 8.509 jardines infantiles, de los cuales el 41% pertenecen a JUNJI e INTEGRA.
Fuente: Minsal.