La autoridad universitaria calificó como necesario y oportuno el que se avance en una solución integral para los deudores del CAE.
El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, participó en el Seminario sobre el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES) en el Congreso Nacional, donde valoró la tramitación de la iniciativa, pero llamó a fortalecer su claridad y avanzar en una implementación gradual que asegure sostenibilidad, equidad y autonomía para las universidades del país.
En su intervención, el rector valoró que el Parlamento aborde de manera articulada los tres ejes del proyecto —el endeudamiento estudiantil, los nuevos mecanismos de financiamiento y el apoyo estatal a las universidades—, calificando como “necesario y oportuno” que el país avance en una solución integral para los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) y otros instrumentos vigentes.
“No es posible seguir esperando en este punto y nos parece positivo que el Congreso se aboque a esta materia. También creemos acertado retirar de la banca los créditos estudiantiles, en la medida que el Estado cuente con recursos para asumir esa responsabilidad, y que las universidades dejen de complementar con recursos propios como avales institucionales”, señaló.
Mayor claridad y sostenibilidad
Si bien el proyecto avanza en aspectos relevantes, se planteó que carece de definiciones esenciales respecto del financiamiento de pregrado en universidades de alta complejidad y excelencia —entre ellas la PUCV, que cuenta con máxima acreditación de 7 años—, así como de los mecanismos que permitan proyectar el desarrollo del sistema en materias de investigación, postgrado y vinculación con el medio.
Asimismo, el rector advirtió que el proyecto FES no especifica con claridad cuál será su mecanismo de financiamiento — si será un crédito, un impuesto o una retribución—, afectando la autonomía y sustentabilidad institucional.
“La gran duda que tenemos es si el Estado chileno tiene el margen presupuestario para cubrir más gasto en la educación superior producto de la gratuidad y la eliminación de las deudas CAE”, sostuvo Vásquez, añadiendo que el desarrollo de las universidades no puede quedar sujeto a los ciclos económicos del país o de América Latina.
Propuestas y mirada institucional
Entre las sugerencias, el rector Vásquez destacó la conveniencia de dividir el proyecto FES para resolver de manera prioritaria la situación de los deudores del CAE y abordar con gradualidad la implementación de los nuevos mecanismos de financiamiento para introducir mejoras a tiempo.
Asimismo, subrayó la importancia de mantener una política mixta de becas y créditos contingentes al ingreso para los estudiantes del séptimo al noveno decil. “Es importante incorporar realismo político a este debate y eliminar la indicación de establecer cupos al financiamiento de los estudiantes que necesitan apoyo del Estado”, advirtió, señalando que esta medida podría reproducir desigualdades y tensiones históricas en el acceso a la educación superior.
Además, valoró la propuesta en torno a que la gestión de cobranza de los nuevos créditos esté a cargo de instituciones como el Servicio de Impuestos Internos o la Tesorería General de la República.
Por último, también llamó a revisar el sistema de aseguramiento de la calidad, con el fin de evitar que las exigencias de acreditación uniformen la diversidad institucional del país.
Durante el seminario convocado por la Comisión de Educación del Senado, los rectores representantes de la Red G9 coincidieron en la necesidad de perfeccionar el proyecto para fortalecer la autonomía institucional, asegurar un sistema mixto de becas y créditos contingentes al ingreso, y garantizar condiciones sostenibles de financiamiento.
Fuente: PUCV.