● El especialista de IntegraMédica, Dr. Mario Ariel Mut, resalta el valor del
deporte adaptado como herramienta de rehabilitación, inclusión y bienestar
integral donde más del 11,1% de la población chilena vive con algún tipo de
discapacidad.
Santiago, noviembre de 2025.- Más de 1.100 jóvenes atletas provenientes de 27
países estarán participando en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, un
evento que no solo celebra la competencia deportiva, sino también la resiliencia, la
inclusión y el poder transformador del movimiento. En este contexto, el Dr. Mario
Ariel Mut, traumatólogo de IntegraMédica, subraya el rol del deporte paralímpico en
la salud física, emocional y social de las personas con discapacidad.
“El deporte adaptado no solo mejora la fuerza, la resistencia o el equilibrio; también
ayuda a mantener un peso saludable, reducir el dolor y favorecer la autonomía. Pero
su impacto va mucho más allá del cuerpo: aumenta la autoestima, fomenta la
motivación y mejora la salud mental, transformándose en una herramienta real de
inclusión social”, señala el especialista.
El traumatólogo enfatiza que el deporte actúa como un “medicamento natural”,
capaz de prevenir enfermedades cardiovasculares, controlar la diabetes y reducir el
estrés y la ansiedad. “Cada vez tenemos más evidencia de que la práctica regular
de actividad física libera endorfinas que actúan como energías psiconaturales y
estimulan la producción de BDNF, una proteína clave para el funcionamiento de las
neuronas. Eso significa que también mejora la concentración y las funciones
cognitivas. Es literalmente un antidepresivo natural”, agrega el Dr. Mut.
Rehabilitación, inclusión y salud
Desde el punto de vista médico, el deporte paralímpico cumple un rol determinante
en la rehabilitación física y emocional. La práctica sistemática favorece la
recuperación de la movilidad y la independencia funcional, pero también fortalece el
sentido de pertenencia y propósito. “Sin lugar a dudas fomenta la autoestima, la
autoeficiencia, la motivación hacia el logro y una mejor salud mental. Y a nivel
social, permite la sociabilización, la participación en equipo y la adquisición de
nuevos conocimientos. En ese sentido, actúa como una herramienta para la
inclusión social”, destaca.
Entre las lesiones más frecuentes en deportistas paralímpicos, el especialista
menciona las tendinopatías, las lesiones de hombro —particularmente del manguito
rotador— y las lesiones por sobreuso, frecuentes en atletas que utilizan silla de
ruedas. En otros casos, como deportistas con amputaciones o lesiones medulares,
pueden presentarse fracturas por pérdida de densidad ósea o úlceras por presión.
“La clave está en la prevención y la atención multidisciplinaria donde kinesiólogos,
fisiatras, nutricionistas, deportólogos y psicólogos trabajan de manera coordinada
para lograr una rehabilitación integral”, puntualiza.
Un desafío país
El Dr. Mut recuerda que Chile ha avanzado en materia de inclusión deportiva,
aunque aún persisten brechas. “La Ley 21.702 exige accesibilidad universal en
recintos deportivos, pero todavía hay infraestructura e instalaciones que no están
adaptadas a sus necesidades”, advierte.
A su juicio, la educación y el lenguaje inclusivo también son pilares del cambio.
“Cuando un país promueve el deporte adaptado, no solo mejora la salud de las
personas, sino que fortalece el tejido social y la empatía colectiva”, afirma.
Finalmente, el especialista entrega un mensaje de reconocimiento y orgullo a los
jóvenes deportistas que representarán al país: “Llevar la camiseta de Chile es un
logro inmenso del cual deben sentirse orgullosos ya que representan a un país
entero y su esfuerzo inspira a millones. Espero que disfruten del presente, vivan
cada momento al máximo, ya sea en la competencia o en el entrenamiento mismo.
Su dedicación es una celebración de la vida presente y un ejemplo para todos”.
Fuente: EK.