Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 28 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 22:36

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 28 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 28 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 17:42

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 27 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 16:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 27 de octubre de 2025

    26 octubre, 2025 - 21:25
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Informe de la CNC alerta sobre informalidad, riesgos sanitarios y falta de fiscalización en malls chinos del país
    Comunicados de Prensa

    Informe de la CNC alerta sobre informalidad, riesgos sanitarios y falta de fiscalización en malls chinos del país

    27 octubre, 2025 - 10:2414 Mins Lectura

    -Estudio revela deficiencias en patentes, certificaciones y rotulación, así como la presencia de productos falsificados y locales que no emiten boleta.

    -La Cámara Nacional de Comercio llamó a fortalecer la acción coordinada entre municipios, SII, SERNAC, Aduanas y autoridades sanitarias para enfrentar un fenómeno que se extiende de Arica a Magallanes y que afecta la competencia leal y la seguridad de los consumidores.

    La Cámara Nacional de Comercio (CNC) presentó los resultados del Informe “Observación de Malls Chinos 2025”, una investigación inédita que analiza el nivel de formalidad, cumplimiento normativo y condiciones sanitarias de los denominados “malls chinos” en el país, establecimientos que han proliferado en los principales centros urbanos durante los últimos años.

    El estudio, desarrollado entre el 21 de agosto y el 24 de septiembre de 2025, incluyó observación directa en 62 recintos comerciales ubicados en la Región Metropolitana (85,5%), Atacama (4,8%), Antofagasta (4,8%) y La Araucanía (4,8%), con fichas de registro levantadas presencialmente a través de dispositivos móviles.

    Según explicó la CNC, el objetivo fue recoger evidencia empírica sobre las prácticas de formalidad y el cumplimiento de la normativa sanitaria, tributaria y de rotulación de los productos, aportando datos verificables a una discusión que hasta ahora se ha basado en denuncias aisladas y percepciones generales. “Este estudio surge como respuesta a la creciente preocupación manifestada por los barrios comerciales y gremios de Arica a Magallanes, que han visto cómo este nuevo fenómeno les genera, en muchos casos, una competencia desleal frente a la cual aún no se observan resultados concretos de fiscalización por parte de las autoridades competentes”, afirmó José Pakomio, presidente del gremio.

    Formalidad incompleta y brechas regulatorias

    Los resultados evidencian un esquema de formalidad parcial que combina prácticas formales e informales dentro de un mismo espacio comercial. Solo el 38,7% de los locales observados exhibe patente comercial visible, mientras que un 50% no la muestra y en un 11,3% no se pudo comprobar su existencia. Entre los que sí presentan patente, la mayoría corresponde a copias plastificadas o fotocopias sin sello oficial, lo que plantea dudas respecto a su validez. Asimismo, aunque un 76% de los locales exhibe RUT, esto no garantiza que coincida con el nombre del local o con la razón social inscrita, lo que dificulta la trazabilidad tributaria.

    La CNC advierte que este escenario confirma la existencia de “formalidad parcial”, donde algunos elementos visibles dan apariencia de cumplimiento, pero no se acompañan de un respaldo legal o fiscal efectivo. “Nuestro estudio revela que muchos de estos recintos operan bajo esquemas de formalidad parcial, donde no solo en algunos casos hay evasión, sino también riesgos para la salud y seguridad de los consumidores, además de una competencia desleal para el comercio establecido”, enfatizó Pakomio.

    Productos falsificados y sin certificación

    Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la presencia de productos falsificados o de procedencia dudosa, detectada en un 45,1% de los locales observados. Las categorías con mayor presencia de marcas reconocidas, pero con sospechas de falsificación, son la perfumería (30,3%), los alimentos (30,3%) y los artículos de limpieza (27,3%), rubros en los que se constató falta de certificaciones o etiquetado en español.

    Además, en casi todos los locales se venden productos sensibles como juguetes, cosméticos, artículos electrónicos y alimentos sin cumplir muchas veces los estándares mínimos de información al consumidor: Juguetes: el 91,9% de los locales los comercializa, pero solo el 49% presenta información en español. Artículos electrónicos: el 85,5% los vende, pero solo el 35,8% cuenta con código QR SEC y un 45,3% carece de instrucciones. Cosméticos: presentes en el 93,5% de los locales; solo el 67% tiene certificación ISP. Alimentos: el 80,6% los comercializa, pero solo el 52% exhibe resolución sanitaria. Artículos de limpieza: apenas el 23% cumple la norma chilena NCh 1477/2003. Alimentos para mascotas: solo el 34,5% cuenta con sello SAG.

    “Debido a la baja fiscalización y al modelo de negocio, este estudio ha revelado una serie de falencias en relación con los productos que comercializan. Se han detectado productos falsificados, así como también la falta de etiquetados y certificaciones correspondientes en artículos sensibles como juguetes, electrónicos y alimentos”, detalló Pakomio.

    Boletas, medios de pago y trazabilidad tributaria

    El estudio también exploró el comportamiento de los locales frente a la emisión de boletas y el uso de medios de pago. El efectivo es aceptado en el 100% de los locales y las tarjetas de débito o crédito en el 98,4%, aunque muchas veces sin registro tributario válido. Durante la observación a terceros compradores, se constató que el 93,5% de las transacciones incluyó algún comprobante, pero el 6,5% no emitió boleta, y solo uno de cada cuatro consumidores que no la recibió la solicitó. En las compras directas realizadas por los observadores, el 85,5% de las transacciones en efectivo derivó en la entrega de boleta, aunque la mayoría eran manuales.

    En los casos en que no se entregó, y esta fue solicitada, solo un tercio la recibió finalmente, mientras que en el resto hubo respuestas evasivas o negativas. “También preocupa que un 15% de las compras efectuadas no reciba boleta y que, al solicitarla, solo en un 33% de los casos se entregó. Esto no solo genera un perjuicio en la recaudación fiscal, sino también una desprotección de los consumidores respecto al ejercicio de sus derechos y garantías”, agregó el presidente de la CNC.

    Ecosistema de informalidad y competencia desleal

    El análisis interpretativo del estudio concluye que los llamados “malls chinos” operan bajo esquemas de formalidad incompleta, combinando prácticas formales e informales dentro de un mismo espacio. Si bien la mayoría acepta medios electrónicos y exhibe RUT, la falta de patentes visibles, el incumplimiento de certificaciones y la comercialización de productos falsificados demuestran un modelo híbrido que se ampara en la descoordinación institucional y en la baja frecuencia de fiscalizaciones. “La informalidad no solo afecta la competencia leal, sino que debilita la confianza en el sistema. Este estudio, parte del trabajo del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la CNC, refuerza nuestra convicción de que el fortalecimiento institucional, la simplificación de trámites y la fiscalización eficiente son pilares esenciales para proteger el comercio de Chile”, sostuvo Pakomio.

    Llamado a la acción y educación al consumidor

    Al respecto, el presidente de la CNC señaló que “nuestro llamado es a fortalecer la fiscalización coordinada entre municipios, el SII, la Seremi de Salud, el SERNAC y Aduanas, para garantizar el cumplimiento de las reglas del comercio formal, las que deben ser aplicadas a todos, sin excepciones. Estos resultados nos recuerdan que resulta clave informar y empoderar a los consumidores sobre los riesgos de adquirir productos sin certificación y la importancia de exigir su boleta”, añadió.

    Conclusión: un desafío estructural

    El fenómeno de los malls chinos no es aislado ni marginal, es un informalidad parcial que se ha expandido con rapidez en el territorio nacional, aprovechando vacancias postpandemia y condiciones de arriendo favorables en zonas céntricas. La CNC destacó que el estudio forma parte de la línea de trabajo del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS), que desde su creación ha desarrollado investigaciones sobre contrabando, informalidad digital y tráfico de medicamentos falsificados, entre otras materias. “Este estudio viene a confirmar una realidad preocupante: los conocidos ‘malls chinos’ operan bajo esquemas de formalidad incompleta que vulneran la normativa vigente y ponen en riesgo a los consumidores”, concluyó Pakomio.

    Principales resultados

    Formalidad y registro tributario

    Se observa que solo el 38,7% de los locales presenta patente a la vista, mientras que un 50% no la exhibe y un 11,3% no permite comprobar su existencia. Entre los locales con patente visible, la mayoría muestra una fotocopia plastificada o enmarcada (91,7%). Respecto al Rol Único Tributario (RUT) un 76,3% de los establecimientos lo exhibe, aunque sin garantizar la coincidencia con el nombre del local o la patente.

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Legalidad y venta de productos falsificados

    En materia de legalidad, un 43,5% de los locales ofrece en su totalidad productos de marcas desconocidas, mientras que en el resto se puede identificar algunas marcas conocidas. Cuando hay al menos una marca conocida, en un 27,4% de los casos no es claro si se trata de productos originales, en tanto, un 17,7% de locales presenta artículos que claramente no son originales.

    En el Top 3 de categorías con mayor presencia de marcas conocidas se ubican la perfumería (30,3%), seguida de la alimentación (30,3%) y los artículos de limpieza (27,3%). Estas categorías concentran la mayor exposición de marcas reconocidas.

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Captura de pantalla de computadora

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Información y cumplimiento normativo de productos

    Los resultados evidencian deficiencias transversales en rotulación, certificaciones y etiquetado. El 91,9% de los locales vende juguetes y, si bien la gran mayoría presenta información de edad recomendada, solo el 49% presenta información en español y en un 51% de los casos no se observan instrucciones ni manual de uso.

    Un 85,5% de los locales de la muestra venden artículos electrónicos, donde solo el 35,8% cuenta con código QR SEC, mientras que un 64% incluye información en español y en un 45,3% de los casos no se observan instrucciones ni manual de uso. 

    Los cosméticos están presentes en el 93,5% de los locales, de los cuales un 67% tiene certificación ISP y casi un tercio no la tiene. Un 70% muestra rotulación en español y un cuarto no se observan instrucciones ni manual de uso.

    Un 80,6% de los locales vende alimentos y de estos, un 52% cuenta con resolución sanitaria (RSA), un 48% tiene la información de los alimentos en español y un 78% de los casos se observa información nutricional.

    La venta de artículos de limpieza alcanza al 42% de los locales, pero solo un 23% presenta rotulado bajo la norma chilena NCh 1477/2003, luego un 58% da información de su principio activo, mientras que el resto no y casi un tercio no tiene la información en español.

    En alimentos para mascotas (48% de los locales) solo el 34,5% exhibe sello SAG, el 80% tiene la información en español y un 40% no indica si es alimento completo o suplemento.

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Condiciones sanitarias y laborales

    En cuanto a la limpieza de los establecimientos, el 61% fue calificado como limpio y 32% muy limpio, aunque un 6,5% presenta áreas sucias o desordenadas. El personal proviene de diversas nacionalidades y en un 71% de los casos habla español fluidamente y, en un cuarto de los casos, algunos de los vendedores hablan español, pero sus compañeros no. Un 19,4% de los locales entregaba bolsa plástica.

    Observación de proceso de venta a terceros

    El efectivo es el medio de pago universal en los malls chinos, aceptado en el 100% de los locales observados, seguido muy de cerca por las tarjetas de débito o crédito, aceptada en el 98,4% de los locales observados, lo que confirma una alta penetración de sistemas electrónicos, aunque muchas veces sin trazabilidad tributaria efectiva. Por su parte, poco menos de la mitad (43,5%) acepta transferencias bancarias y el uso de cheques es prácticamente inexistente (1,6%).

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Durante la observación a terceros compradores, se pudo registrar que un 62,9% pagaba con tarjeta y un 37,1% en efectivo, dando cuenta de la importancia de este medio de pago en este tipo de locales. Por su parte, se verificó que el 93,5% de las transacciones incluyó algún tipo de boleta o comprobante y el 6,5% no. Solo uno de cada cuatro que no recibe boleta se la pide al vendedor y tras la solicitud el vendedor le emite boleta.

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Registro de compra directa (efectivo y débito/crédito)

    En las compras directas realizadas por los observadores, el 85,5% de las transacciones en efectivo derivó en la entrega de boleta, siendo la mayoría impresas manualmente. En los casos que no se entregó boleta (14,5%), esta fue solicitada y solo en un tercio de los casos fue entregada y en el resto se observaron respuestas evasivas o negativas explícitas, como ‘no emite boleta por pagos en efectivo’ o ‘no por montos bajos’.

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    En las compras con tarjeta, el 88,7% recibió boleta impresa o voucher, aunque no siempre fue boleta tributaria válida. Los montos promedio de compra fueron de $850 en efectivo y $1.143 en pagos con tarjeta. En ambos casos, la conducta observada confirma un uso parcial del sistema formal.

    Análisis interpretativo CNC

    Magnitud nacional estimada (extrapolación descriptiva)

    Si extrapolamos los hallazgos del estudio CNC (n = 62) al universo de 420 locales identificados a lo largo de Chile (datos proporcionados por la Cámara de la Industria Cosmética), podemos dimensionar la escala del fenómeno:

    Variable observadaResultado del estudio CNCEstimación extrapolada (420 locales)Interpretación
    Patente visible38,7%≈ 162 localesMenos de 4 de cada 10 exhiben patente; cerca de 260 locales operarían sin registro visible.
    Presencia de productos falsificados o dudosos45,1%≈ 189 localesAlta proporción de locales con artículos no originales o de procedencia incierta.
    Entrega de boleta (cualquier tipo)93,5% observación a terceros / 85,5% compra directa≈ 393 a 359 localesLa mayoría entrega algún comprobante, pero persiste no emisión en 6,5% a 14,5% de las transacciones.
    Aceptan efectivo100%420 localesMedio de pago universal.
    Aceptan tarjetas (débito/crédito)98%≈ 412 localesAmplia disponibilidad de medios electrónicos, sin que necesariamente implique formalización tributaria.
    Aceptan transferencias bancarias43,5%≈ 183 localesCasi la mitad permite transferencias, aunque sin trazabilidad asegurada.
    Cumplen con certificaciones (ISP, SEC, SAG, RSA, NCh)< 50% promedio≈ 210 locales sin certificaciones en algún tipo de producto que lo requiereAlto riesgo de incumplimiento de normas sanitarias o de seguridad de productos.

    El funcionamiento de los llamados “malls chinos” revela un esquema de formalidad parcial que combina prácticas formales e informales dentro de un mismo espacio comercial. Si bien una parte de los establecimientos cumple con ciertos requisitos básicos, como exhibir RUT o emitir algún tipo de boleta, la ausencia de patentes visibles, las limitaciones en la emisión de boletas electrónicas, la venta de productos falsificados y la falta de certificaciones sanitarias y de rotulado constituyen señales claras de operaciones informales dentro de estos recintos.

    Este comportamiento genera asimetrías regulatorias frente al comercio establecido: mientras las empresas formales deben cumplir con patentes, IVA, cotizaciones laborales, certificaciones técnicas y exigencias de etiquetado, gran parte de estas tiendas chinas evade o minimiza esos costos, lo que les permite ofrecer precios más bajos y desplazar a comercios que sí cumplen las normas.

    El resultado es un mercado dual, donde la informalidad se mimetiza con la formalidad, erosionando la competencia justa, la recaudación fiscal y la confianza del consumidor.

    A su vez, el predominio del pago en efectivo y las debilidades en el cumplimiento de normas sanitarias y de rotulado incrementan los riesgos para la salud pública y dificultan la trazabilidad de los productos, configurando un ecosistema comercial que opera parcialmente al margen de la regulación vigente.

    Conclusiones y recomendaciones CNC

    El levantamiento confirma que los “malls chinos” funcionan bajo esquemas de formalidad incompleta, con deficiencias que abarcan desde la falta de patente y fiscalización municipal hasta la comercialización de productos sin certificación. Desde la CNC se recomienda fortalecer la fiscalización coordinada entre municipios, SII, Seremi de Salud, Sernac y Aduanas, con foco en el cumplimiento de la normativa en cuanto a rotulación y certificados, la venta de productos falsificados y la trazabilidad tributaria. También se sugiere reforzar las campañas de educación al consumidor sobre los riesgos de comprar productos sin certificación correspondiente y la importancia de exigir su boleta. Este estudio se enmarca en la línea de investigación del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la CNC, complementando los resultados obtenidos en los estudios de informalidad digital, comercio ilícito y contrabando, que en conjunto evidencian la magnitud del desafío de formalización del comercio en Chile. El fortalecimiento institucional, la simplificación de trámites, la fiscalización inteligente y la educación ciudadana son pilares esenciales para reducir las brechas de informalidad y proteger el comercio legítimo.

    Fuente: CNC.

    Articulo AnteriorPortadas Prensa Nacional – Lunes 27 de octubre de 2025
    Articulo Siguiente Chile: Más de la mitad del gasto público se usa en programas con problemas de gestión

    Contenido relacionado

    El Déficit Docente: la gran preocupación que une a los jefes programáticos de los candidatos presidenciales

    27 octubre, 2025 - 21:51

    Feriado de Halloween: estos son los destinos más cotizados en Chile

    27 octubre, 2025 - 21:49

    SoftServe integra agentes de IA en sus equipos e introduce la nueva profesión de Ingeniero de Inteligencia

    27 octubre, 2025 - 21:47

    Aventura, adrenalina y comunidad: así se vivió el Desafío Mountainbike Carlo de Gavardo junto a RAM

    27 octubre, 2025 - 21:46
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 28 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 22:36

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 28 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 28 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 17:42

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 27 de octubre de 2025

    27 octubre, 2025 - 16:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 27 de octubre de 2025

    26 octubre, 2025 - 21:25

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 27 de octubre de 2025

    26 octubre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 27 de octubre de 2025

    26 octubre, 2025 - 16:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 26 de octubre de 2025

    26 octubre, 2025 - 14:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 26 de octubre de 2025

    25 octubre, 2025 - 21:23

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 26 de octubre de 2025

    25 octubre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 26 de octubre de 2025

    25 octubre, 2025 - 16:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 25 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 25 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 20:23

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 25 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 16:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 24 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 12:41

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 24 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 12:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 23:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 20:30

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 12:33
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?