Primera cadena de centros de salud en estaciones del Metro refuerza estrategia de cobertura complementaria de FONASA
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó en la inauguración de Fast Clinic, la primera empresa de centros de salud que se instala en estaciones del Metro de Santiago, destacando la importancia de la complementariedad entre el sector público y privado para responder a las crecientes necesidades de salud de la población chilena.
Durante la ceremonia realizada en la estación Los Leones, la Secretaria de Estado enfatizó los avances en la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de FONASA, un hito legislativo sin precedentes en el país. «Es la primera vez que Chile legisló un modelo de complementariedad a nivel de seguros entre el seguro público de FONASA y los seguros privados», señaló la autoridad sanitaria.
La autoridad explicó que esta modalidad permite a los beneficiarios de FONASA «tener un seguro privado adicional al seguro público para reducir el gasto de bolsillo cuando las personas acceden al prestador privado», agregando que este modelo representa «una vanguardia desde el punto de vista de cómo funcionan los sistemas públicos y privados en el continente, en la región latinoamericana, que se caracterizan por ser muy segmentados».
Relevó el trabajo de FONASA. «Se está licitando actualmente de manera exitosa, se logró una modificación de las bases en la segunda licitación y un cambio en el arancel para que sea más atractivo para los prestadores», informó la ministra, manifestando expectativas positivas sobre el avance de este innovador modelo de cobertura.
La jefa de la cartera subrayó que el sistema de salud chileno requiere la capacidad de producción de servicios tanto del sector público como del privado: «Alrededor de la mitad de las prestaciones que presta el sector privado son para beneficiarios del seguro público», destacando que este es un complemento fundamental a la actividad del sistema público asistencial.
«Como sistema de salud, como cabeza del sistema de salud, requerimos de la complementariedad público-privada», enfatizó , señalando que esta complementariedad debe darse tanto a nivel de seguros como de prestaciones, mediante la compra de servicios que realiza FONASA a través de la modalidad de libre elección, la ley de urgencia y en situaciones de alerta sanitaria.
Fast Clinic: Salud accesible en el Metro
Fast Clinic inicia operaciones este jueves en las estaciones Hospital El Pino (Línea 2) y Los Leones (Línea 6), donde ofrecerá servicios de imagenología, procedimientos de enfermería y toma de muestras para exámenes de laboratorio clínico. La empresa planea expandirse próximamente a las estaciones Quilicura, Cerro Blanco y Universidad de Chile.
Con 2.5 millones de personas circulando diariamente por el Metro de Santiago, esta iniciativa representa un hito inédito al incorporar el sector salud en las estaciones de transporte público.
La ministra contextualizó esta iniciativa en el marco de los desafíos sanitarios del país: «Tenemos un país que ha tenido un envejecimiento acelerado y una alta carga de enfermedades crónicas, que necesita tener acceso a exámenes de distintas patologías, exámenes preventivos, exámenes para verificar que las personas estén siguiendo adecuadamente sus tratamientos».
Aguilera destacó que tener más puntos de atención forma parte de una estrategia de seguridad sanitaria, especialmente en espacios como el Metro donde circula gran cantidad de población. Además, solicitó a Fast Clinic colaborar y apoyar, al igual que lo ha hecho Metro, en futuras campañas de vacunación y prevención, aprovechando que cuentan con autorizaciones sanitarias.
Fuente: Minsal.