Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 12:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 09:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 07:15

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 22:49

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 21:50
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Amenaza latente: investigadores combaten al nematodo dorado de la papa con extractos vegetales y plantas nativas
    Académicas

    Amenaza latente: investigadores combaten al nematodo dorado de la papa con extractos vegetales y plantas nativas

    23 octubre, 2025 - 08:276 Mins Lectura

    Expertos de la Universidad de La Serena buscan detectar y controlar este parásito que amenaza la producción de papas en la Región de Coquimbo, la que ha bajado de 7 mil hectáreas de cultivo a 2 mil 500 en los últimos años,  producto de enfermedades y sequía.

    Con el fin de encontrar mecanismos de detección temprana de nemátodos y ayudar así al sustento de la industria agrícola, incluyendo a pequeños y medianos agricultores, en la Universidad de La Serena se están desarrollando variadas investigaciones para ayudar a controlar a estos pequeños microorganismos, que al alimentarse de las raíces de las plantas, generan problemas directos asociados a necrosis y debilitamiento de tejidos, reducción de capacidad de absorción de agua y nutrientes en las raíces, entre otros y problemas indirectos, asociados a la generación de heridas que son vía de entrada para otros patógenos de suelo y a la propagación de partículas virales, inyectándolas a través de sus estiletes, al interior de las plantas.

    En tal sentido, la académica del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, la fitopatóloga y nematóloga, Carol Krausz, advirtió que en la Región de Coquimbo existe una amenaza latente: se trata de Globodera rostochiensis, mejor conocido como nematodo dorado que afecta directamente a las papas. 

    “El nematodo dorado genera problemas en el cultivo de papas específicamente y aunque se encuentra también en otras regiones de la zona central de Chile, se localiza principalmente en la Región de Coquimbo; por lo mismo, el laboratorio de Fitosanidad de la Universidad de la Serena es uno de los pocos, que se dedica a hacer investigación respecto a este nematodo”, aseguró. 

    La experta explicó que este nematodo tiene la particularidad de generar estructuras de resistencia en las raíces de la papa. Estos quistes pueden permanecer más de 15 años en el suelo, lo que hace que la efectividad de control sea baja, ya que resisten la aplicación de nematicidas y tienen la capacidad de permanecer incluso cuando no hay cultivos de papas, activándose a través de los exudados radiculares de papa. 

    Krausz también detalló que “a diferencia de otros nematodos, este no afecta los tubérculos directamente, pero sí afecta el rendimiento y la calidad de las papas, mermando su crecimiento y desarrollo, ya que las raíces son las estructuras de alimentación de la planta, por lo que no hay una buena absorción de nutrientes y agua para que la planta funcione bien”.

    Ahondando en esto, la experta advirtió que “estos quistes corresponden a hembras adultas ya muertas, pero con una capacidad reproductiva de hasta 300 huevos en promedio, esperando nuevas condiciones para eclosionar, lo que es complejo, ya que cada huevo eclosiona como larva y cada larva es capaz de intervenir una nueva raíz”.

    Problemática creciente

    En cuanto a esta problemática, la académica de la Universidad de la Serena, dio a conocer que “a través de los distintos muestreos que hemos realizado, hemos detectado una mayor presencia de nematodos principalmente en la provincia de Elqui, especialmente en las localidades de Pan de Azúcar, Las Rojas y  Coquimbito”.

    Según Krausz, “los agricultores, especialmente de La Serena, han aprendido a convivir con el nematodo y se han acostumbrado a tener un delta menor en su rendimiento, lo que podría estimarse hasta en un 20% de pérdidas en los retornos de papa aproximadamente, teniendo en cuenta que a partir de 50 quistes por 250 gramos de suelo, el nematodo comienza a generar problemas económicos”. 

    Esto afecta, añadió, “nuestra imagen a nivel nacional, ya que siendo esta una región con tan buen clima para producción de papa, no puede generar programas de producción de tubérculos semilla certificados, debido, entre otros patógenos, a la presencia de este nematodo, lo que hacen que esta región solamente pueda producir papa para consumo”. 

    De acuerdo a la experta, parte de la problemática se debe a que “antes había mucho desconocimiento sobre el tema, por lo que no existía  la costumbre de tomar muestras de suelo para analizar la presencia/ausencia y densidad poblacional de nematodos”.

    “Como universidad hemos dado a conocer la problemática de los nematodos, lo que en este caso es crucial, ya que en esta región éramos una zona productora de alrededor de 7.000 hectáreas de papa, con altas producciones, porque a diferencia de otras regiones, aquí se puede cultivar papas hasta tres veces en el año, debido a que nuestras condiciones climáticas son muy favorables, pero con la sequía y enfermedades, se ha encarecido el costo de este cultivo, y en los últimos cinco años hemos bajado a  2.300 hectáreas productivas, con rendimientos bastante variables”, aseguró. 

    Semillas de papaya

    En relación a este problemática, Krausz recalcó que “en la Universidad de La Serena, actualmente estamos haciendo un reporte de todas las variedades comerciales de papa que hay en Chile, y levantamiento de ensayos para aplicación de pruebas que determinen la resistencia al nemátodo dorado, resultados que publicaremos prontamente, con el fin de que los agricultores puedan tomar una decisión informada respecto a qué variedad cultivar”.

    “Esto tiene importancia, ya que cuando se tiene un suelo altamente contaminado y se quiere plantar papas con fines comerciales, es bueno saber cuál será la variedad menos susceptible”, afirmó.

    En suma a esto, Krausz indicó que “el resto de nuestras investigaciones está orientado a buscar alternativas orgánicas de control del nematodo dorado de la papa, es decir, extractos de distintos tipos de vegetales y plantas nativas,  y hemos ido descubriendo que algunos tienen un efecto de repelencia y otros tienen un efecto directo de control”.

    “Probamos con extractos de semillas de papaya que obtuvimos de residuos industriales de la agroindustria de la Región de Coquimbo y llegamos a tener un porcentaje de control por sobre el 80%, lo que es un resultado bastante promisorio”, reveló. 

    En línea con esto, la experta recalcó que “la papaína tiene distintas proteínas que pueden ser tóxicas para ciertos patógenos, por eso, se nos ocurrió aplicarlo en pequeña escala sobre nematodos”.

    Finalmente, Krausz destacó que “el sentido de buscar extractos orgánicos naturales que provienen de sustancias vegetales para el control de nematodos, tiene que ver con la economía circular, queriendo darle otra alternativa a un desecho industrial como es la semilla de papaya, además de continuar en la búsqueda de alternativas más sustentables para la producción de alimentos inocuos y de calidad, reduciendo el uso de plaguicidas organosintéticos”.

    Fuente: Universidad de La Serena

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 23 de octubre de 2025
    Articulo Siguiente Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Pre Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre 2025

    Contenido relacionado

    Radiografía 2025: ventas de pymes crecen 10% pero la mitad sigue sin mejorar su desempeño

    23 octubre, 2025 - 13:20

    Corfo presentó sus pymes más innovadoras: Wibax, el caso de la región de Coquimbo que sorprendió con su enfoque en Economía Circular

    23 octubre, 2025 - 13:19

    METRO Y FAST CLINIC INAUGURAN EL PRIMER CENTRO DE SALUD DENTRO DE UNA ESTACIÓN EN LATINOAMÉRICA

    23 octubre, 2025 - 13:17

    Perito psicológica advierte falta de protección real a las víctimas en casos como el de Nabila Rifo

    23 octubre, 2025 - 13:14
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 12:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 09:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 07:15

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 22:49

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 21:50

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 17:43

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 11:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 11:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 10:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 07:20

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 22:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 20:29

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 16:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 21 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 09:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 23:38

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 20:38

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 20 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 07:53

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 20 de octubre de 2025

    19 octubre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 20 de octubre de 2025

    19 octubre, 2025 - 20:01
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?