Roberto Ibarra, Jorge Canelas, Milenko Stoknic y Roberto Ubilla, fueron parte de un conversatorio en el marco del XVIII Congreso Encuentro Chile – Bolivia: Construyendo un futuro común, donde analizaron su labor y los momentos que vivieron en el país vecino.
Santiago, 22 de octubre 2025.- Durante este martes, se realizó la segunda jornada del XVIII Congreso “Encuentro Chile – Bolivia: Construyendo un futuro común” en la Universidad Finis Terrae, donde además de la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores Alberto van Klaveren, al final del día, se realizó un conversatorio con Ex Cónsules de Chile en Bolivia: “La labor consular de Chile en Bolivia: Alcances, contexto y desafíos”.
Fue en esa instancia donde estuvieron presentes los ex cónsules Roberto Ibarra, Jorge Canelas, Milenko Stoknic y Roberto Ubilla, bajo la moderación de Alberto Rojas, Director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la U. Finis Terrae, y Loreto Correa, Académica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos en Chile (ANEPE).
En ese sentido, fue Canelas quien explicó las diferencias entre el intercambio cultural existente entre chilenos y bolivianos: “Lo que más me impactó cuando estuve viviendo en Bolivia, fue constatar el nivel de conocimiento que tiene la sociedad boliviana sobre la chilena. Saben de nosotros. Y después los talentos más profesionales, tienen un conocimiento importante sobre Chile. Esto, a diferencia de lo que nosotros conocemos de Bolivia, que es poco. Tenemos un déficit muy grande. Es muy difícil encontrar acá (en Chile) a personas que conozcan las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia”
En esa misma línea, Stoknic fue enfático en mencionar que las pocas relaciones diplomáticas a lo largo de los años, le han hecho mucho daño a ambos países: “Cuando en tres generaciones no hemos tenido relaciones diplomáticas, el intercambio cultural se complejiza. Esto ha hecho que dejemos de difundir la cultura del país vecino. Ha hecho muy mal el no tener esta vinculación entre ambos países”.
Roberto Ubilla recordó que durante el periodo que le tocó estar en Bolivia, fue una de las épocas más duras de las relaciones entre chilenos y bolivianos: “En su momento nos trataban de chileno ladrón. El día del mar (23 de marzo), mis hijos no podían ir al colegio. Esto con el tiempo ha ido mejorando. Hoy día ese fenómeno ya no está. Quizás en algunos sectores de Bolivia sigue el revanchismo, pero las comunicaciones existentes en redes sociales, sumado a las reuniones que se están realizando acá, han ayudado muchísimo a mejorar las relaciones entre las personas de ambos países”
Finalmente, fue Ibarra quien destacó el buen carácter del pueblo altiplánico: “Ciertamente el mayor impacto es la amabilidad del pueblo boliviano, aún en los momentos más complejos y difíciles. Nunca tuve un momento donde me tuviera que parar o retirar. Nunca. Y fueron tiempos complejos en su momento. Esa amabilidad, más la capacidad de emprender, de levantarse, de trabajar, lo encuentro notable”.
Fuente: U. Finis Terrae.