Este pionero programa, que incluye menciones en Educación Artística y Mediación Lectora, busca fortalecer las capacidades locales en gestión cultural y reducir las brechas de acceso y participación cultural en el territorio.
El Diplomado en Gestión Cultural con menciones en Educación Artística o Mediación Lectora es una iniciativa académica impulsada por la Universidad de La Serena, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, con el propósito de fortalecer las capacidades locales en gestión cultural y reducir las brechas de acceso y participación cultural en el territorio.
Esta propuesta formativa, que tiene como unidad responsable a la Oficina de Creación e Innovación, constituye la primera oferta académica formal en gestión cultural con enfoque territorial de la Universidad de La Serena, integrando teoría, metodología y práctica aplicada a contextos reales. Además, el diplomado ofrece dos líneas de especialización: Educación Artística y Mediación Lectora.
“Esto significa una gran oportunidad de poder llegar a las personas que estén interesadas y que se desempeñen en esta área para aumentar sus capacidades y certificarlas. Gracias al aporte de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tenemos 50 becas para poder recibir a las personas que quieran realizar este diplomado y así nosotros gestionar este relevante interés en la comunidad”, afirma Susan Galdames, Directora de Postgrados y Postítulos USerena.
El Diplomado en Gestión Cultural tiene una duración de 3 meses (135 horas cronológicas / 5 créditos SCT) y se impartirá en modalidad semipresencial. Con clases presenciales los sábados, de 9:00 a 18:00; clases virtuales sincrónicas los miércoles, de 18:00 a 20:00; y los días viernes como franja destinada a trabajo autónomo y desarrollo de proyectos.
Al respecto, el Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio Región de Coquimbo, Cedric Steinlen Cuevas, mencionó que “desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estamos comprometidos con fortalecer las capacidades locales en gestión cultural y con abrir más oportunidades de formación para las y los agentes culturales del territorio. Este diplomado, desarrollado junto a la Universidad de La Serena, refleja ese compromiso: descentralizar el conocimiento, generar herramientas concretas y reconocer el valor de la educación artística y la mediación lectora como pilares del desarrollo cultural regional. Con este diplomado, buscamos que más personas puedan formarse, certificarse y seguir contribuyendo a una cultura participativa, diversa y con identidad.”
De los 50 cupos otorgados, se establecieron 25 por mención. Para postular, se debe contar con experiencia vinculada al ámbito cultural, acreditada mediante CV y otros documentos opcionales; firmar una carta de compromiso; y no haber cursado el diplomado impartido previamente por la SEREMI de Cultura.
El plazo de postulación es hasta el 02 de noviembre y se debe hacer a través de un formulario en línea disponible en https://docs.google.com/forms/
PDI: Eje articulador
Este Diplomado se alinea con los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2024–2033, fortaleciendo el compromiso de la Universidad de La Serena con la educación pública, la descentralización del conocimiento y el desarrollo cultural regional.
Asimismo, el Diplomado se relaciona con diversos programas y líneas de trabajo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, específicamente con el Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos, Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR-Región Coquimbo), Plan Nacional de la Lectura y Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación.
“Queremos, desde un enfoque participativo y territorial, articular docencia, creación e innovación para formar gestores culturales que lideren procesos creativos, inclusivos y sostenibles”, asegura Samanta Sanhueza, Gestora de Cambio, Creación y Cultura de la Oficina de Creación e Innovación USerena.
Para esto, el diplomado ofrece dos líneas de especialización. La primera, mención en Educación Artística, que aborda las dimensiones pedagógicas, sociales y culturales del arte en contextos educativos formales y no formales, promoviendo la educación artística como motor de transformación social.
La segunda línea, mención en Mediación Lectora, profundiza en estrategias y metodologías para fomentar el vínculo entre lectura, comunidad y cultura, con foco en la formación de públicos y el acceso equitativo a la lectura como derecho cultural.
Así, a través de un enfoque participativo y territorial, el programa articula docencia, creación e innovación, impulsando la formación de gestores culturales capaces de liderar procesos creativos, inclusivos y sostenibles en distintos espacios: instituciones educativas, centros culturales, municipios, organizaciones sociales y proyectos independientes.
Fuente: Universidad de La Serena