- Más de 380 mil vehículos han cruzado el nuevo viaducto que conecta San Pedro de la Paz y Hualpén, reduciendo los tiempos de traslado al menos en un 20%, aportando a una circulación más fluida, segura y sostenible en el Gran Concepción.
A un mes de su puesta en servicio, el Puente Industrial —operado por Aleatica— se consolida como una de las obras más significativas para la movilidad del Gran Concepción. Desde su habilitación en septiembre a la fecha, más de 380 mil vehículos han cruzado la nueva conexión entre San Pedro de la Paz y Hualpén.
En promedio, 13.140 vehículos transitan diariamente por el viaducto, siendo los viernes los días de mayor flujo, con cerca de 15.600 en promedio. Del total, el 89,9% corresponde a autos y camionetas, mientras que los camiones con remolque representan un 5,5%, los buses y camiones menores un 3,5% y las motocicletas un 1,1%. Estas cifras confirman la rápida adopción del nuevo corredor vial por parte de los usuarios del Gran Concepción.
El impacto en la descongestión ha sido inmediato. Según diversas fuentes locales, los tiempos de desplazamiento se han reducido en al menos 30 minutos para automovilistas, especialmente en la Ruta 160 y en la Avenida Pedro Aguirre Cerda, ejes que históricamente concentraban los mayores niveles de congestión. En promedio, hoy los viajes entre San Pedro de la Paz y Hualpén toman solo 6 minutos, cuando antes podían extenderse entre 15 y 20 minutos. En el caso del transporte público, la disminución bordea los 10 minutos por recorrido, beneficiando a miles de pasajeros que diariamente se desplazan entre ambas comunas.
Para Juan Facuse, gerente general de la Sociedad Concesionaria Puente Industrial, estos resultados reflejan el propósito con que fue concebida la obra: “El Puente Industrial está cumpliendo el objetivo con que fue diseñado: mejorar la movilidad del Gran Concepción, entregar mayor seguridad y aportar calidad de vida a las personas. A un mes de su apertura, los resultados son visibles en la disminución de los tiempos de traslado y la descongestión en los principales accesos”.
Desde el Ministerio de Obras Públicas, también destacaron el impacto positivo de la obra en la vida cotidiana de los habitantes del Biobío. El seremi del MOP, Hugo Cautivo, afirmó que “el Puente Industrial ha transformado la realidad de la congestión vial en el Gran Concepción. Lo que antes tomaba más de una hora hoy se puede recorrer en la mitad del tiempo, y eso se traduce en calidad de vida para las personas y en eficiencia para los sectores productivos y logísticos. Es una obra emblemática que ya está marcando una diferencia visible en la región”.
El seremi agregó que este proyecto se enmarca en una planificación regional más amplia orientada a mejorar la conectividad del sur del Biobío: “Estamos contentos con los avances que se concretan en la región, como el Puente Industrial, las terceras pistas de la Ruta 160 y la próxima apertura de la Ruta Pie de Monte. Todo esto forma parte de un plan maestro que busca aliviar la congestión y proyectar un futuro con mejor conectividad para el sur del Biobío”, señaló.
La puesta en servicio del Puente ha permitido además redistribuir el flujo vehicular en toda la red vial del sur del Gran Concepción, aliviando la carga en puntos críticos como el cruce ferroviario Daniel Belmar, en Boca Sur, y disminuyendo el riesgo de accidentes en un sector que históricamente presentaba altos niveles de siniestralidad.
Con una extensión total de 6,4 kilómetros —de los cuales 2,52 km corresponden al viaducto principal—, el Puente Industrial es el más largo de Chile y el cuarto sobre el río Biobío. Su construcción representó una inversión de USD 250 millones y permitió generar más de 1.000 empleos, con 98% de mano de obra local. Además, incluye una ciclovía intercomunal de 7,7 km y una senda peatonal iluminada, consolidando un estándar de movilidad segura e inclusiva para todos los usuarios.
TAG: llamado a obtener el dispositivo gratuito
Actualmente, la vía se encuentra en una etapa sin cobro, lo que ha permitido a la comunidad familiarizarse con la infraestructura y sus accesos. A partir de la segunda quincena de noviembre, comenzará a operar con un sistema de telepeaje electrónico Free Flow, por lo que todos los usuarios deberán contar con su TAG.
La concesionaria ha dispuesto de 120.000 dispositivos TAG gratuitos en modalidad de comodato, disponibles en el sitio web www.puenteindustrial.cl, en el nuevo edificio de la Sociedad Concesionaria ubicado en Calle Las Torcazas s/n (Boca Sur) en San Pedro de la Paz y en el centro comercial Versluys de Talcahuano.
“Es muy importante que todas las personas cuenten con su TAG antes del inicio del cobro. Quienes transiten sin él pagarán un monto mayor por circular. Nuestro llamado es a anticiparse y obtenerlo de forma gratuita”, enfatizó Facuse.
Fuente: Corpo