Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 10 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 22:59

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 10 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 20:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 10 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 16:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 09 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 07:04

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 09 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 23:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Con invitados internacionales PUCV celebra vigésimo Seminario de Didáctica
    Académicas

    Con invitados internacionales PUCV celebra vigésimo Seminario de Didáctica

    9 octubre, 2025 - 13:505 Mins Lectura

    En la ocasión se anunció la apertura de un nuevo Magíster que abordará dicha especialidad. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un referente en esta materia.

    En Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se llevó a cabo el XX Seminario de Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales, instancia que reunió a expertos de distintos países y que busca fortalecer la investigación y la enseñanza de esta disciplina. El Instituto de Historia es pionero en Chile en este campo, que comenzó en 1999 con la realización del primer seminario nacional.

    El rector Nelson Vásquez, primer didacta del país tras cursar un doctorado en la Universidad de Barcelona, España, encabezó la ceremonia inaugural destacando la relevancia formativa de este espacio. “Este seminario nació con la convicción de que sin los profesores del sistema escolar, una iniciativa de estas características pierde sentido. Son ellos quienes implementan las innovaciones y generan impacto real en los estudiantes. Por eso, la formación continua y el trabajo conjunto con los docentes es esencial para mejorar la educación desde la base”.

    La autoridad reafirmó el compromiso institucional de la PUCV con la educación y la equidad social. “Hoy no existen políticas relevantes de desarrollo profesional docente en Chile. Por eso, las universidades tenemos la responsabilidad de asumir ese rol: innovar, formar, apoyar al sistema escolar y, sobre todo, rescatar el talento que está presente en todos los sectores socioeconómicos. No podemos permitir perderlo”, sostuvo.

    El seminario considera ponencias simultáneas y mesas de trabajo. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Mario Carretero, catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de FLACSO Argentina, quien abordó el papel de las narrativas en la enseñanza de la historia.

    “La colonización de América por parte de España y otras naciones europeas nos muestra cómo existen narrativas muy diferentes si comparamos las visiones europeas y latinoamericanas. Eso implica que la enseñanza de la historia debería favorecer un proceso de reflexión y de diálogo sobre a qué se deben esas diferencias, de modo que los temas históricos produzcan una metacognición sobre las narraciones que están detrás de muchas explicaciones históricas”, indicó el profesor, señalando además que la didáctica debe atender a estas diferencias culturales y analizar sus causas.

    “La didáctica debe prestar atención a estas diferencias que son culturales, pero que también reflejan por qué se enseñan los temas de una determinada manera en unos contextos y en otros no. Una de las causas es que al pasado queremos que los alumnos se aproximen para favorecer una identificación conceptual y cultural, lo que está muy bien, pero esa identificación debe considerar si el entorno cultural es verdaderamente inclusivo y si contempla a todos los grupos sociales, culturales y étnicos que generaron esa nación o entorno de convivencia”, complementó.

    Desde Canadá, Katherine Duquette, académica de la Universidad de Quebec en Chicoutimi, presentó su investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes. “Con mi equipo de investigación decidimos estudiar cómo podría desarrollarse este aprendizaje a lo largo del tiempo que los alumnos pasan en la escuela. Hemos trabajado en un modelo de progresión que nos ayuda a entender cuáles son los momentos clave del aprendizaje del pensamiento histórico; qué pueden y no pueden hacer, por ejemplo, a los 10 años en comparación con los 16″, indicó.

    En cuanto a la relevancia de la didáctica, la académica subrayó que “lo importante en la investigación y en la didáctica en general es asegurarnos de que los estudiantes realmente están aprendiendo, que se vuelven más críticos y entienden las narrativas que se les presentan. A menudo los docentes se preguntan cómo enseñar y evaluar el pensamiento histórico, lo que es muy complejo. Por eso, al entender el modelo de progresión, podemos informar mejor a los profesores y trabajar juntos para garantizar aprendizajes significativos en sus clases de historia”.

    Desde Colombia, Cindy Meneses, fisioterapeuta y doctora en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle, presentó su trabajo sobre la mediación tecnológica de las ciencias para la vida.

    “Nuestro objetivo es presentar la interseccionalidad en las ciencias sociales desde el campo de la salud y cómo los profesionales del área abordamos la mediación tecnológica y su criterio de uso. Analizamos cómo la tecnología se utiliza como herramienta para resolver problemas sociales y cómo las ciencias sociales y la interseccionalidad contribuyen significativamente a la formación y resolución de esos desafíos”, precisó.

    La profesora destacó, además, el valor del seminario como instancia de colaboración. “Este es un muy buen punto de encuentro para hacer redes y alianzas, trabajar en equipo y de forma transdisciplinaria. Así es como estas investigaciones transitan hacia los análisis y desarrollos en ciencias sociales”, expresó.

    Durante la jornada inaugural, el director del Instituto de Historia, Ricardo Iglesias, anunció la apertura del Magíster en Didáctica de la Historia, contemplado para el año 2027: “El programa tendrá foco en profesores en ejercicio para que sigan mejorando su formación en las aulas. No es para sacar a los docentes del sistema, sino para fortalecerlos con mejores herramientas, estrategias didácticas y materiales”. 

    Fuente. PUCV

    Articulo AnteriorEn septiembre aumentaron en un 70% las consultas al chat del programa de prevención del suicidio “Quédate” del Gobierno de Santiago 
    Articulo Siguiente ENGIE Chile refuerza su compromiso con Taltal y potencia 20 iniciativas locales en el marco de los Fondos Concursables

    Contenido relacionado

    Día Mundial de la Salud Mental: 6 recomendaciones de una psicóloga para mantener tu mente sana 

    9 octubre, 2025 - 20:30

    El investigador José Rodríguez es el chileno mejor posicionado en el ranking mundial Top 2% Scientists 2025

    9 octubre, 2025 - 20:28

    La historia detrás del comentado vestuario de 31 minutos en el Tiny Desk 

    9 octubre, 2025 - 20:26

    Líderes abordan los desafíos que plantea el cáncer de mama y cervicouterino en Chile

    9 octubre, 2025 - 19:42
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 10 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 22:59

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 10 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 20:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 10 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 16:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 09 de octubre de 2025

    9 octubre, 2025 - 07:04

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 09 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 23:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 09 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 20:16

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 09 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 08 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 13:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 08 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 09:37

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 08 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 08 de octubre de 2025

    8 octubre, 2025 - 06:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 08 de octubre de 2025

    7 octubre, 2025 - 23:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 08 de octubre de 2025

    7 octubre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 08 de octubre de 2025

    7 octubre, 2025 - 17:39

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 07 de octubre de 2025

    7 octubre, 2025 - 00:10

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 07 de octubre de 2025

    6 octubre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 07 de octubre de 2025

    6 octubre, 2025 - 17:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 06 de octubre de 2025

    6 octubre, 2025 - 08:08

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 06 de octubre de 2025

    5 octubre, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 06 de octubre de 2025

    5 octubre, 2025 - 20:01
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?