• En el texto “Ocurrió en Octubre”, el ex director del INDH ofrece información valiosa en relación a este proceso.
En la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue presentado el libro “Ocurrió en Octubre” del abogado Sergio Micco, actividad convocada por la PUCV y el Centro de Estudios Regionales (CER). La publicación fue definida como un llamado urgente a poner en valor la reflexión, el diálogo y el respeto a los derechos fundamentales de las personas, como mecanismos imprescindibles para fortalecer la democracia.
En el libro, el autor reconstruye —día a día y con gran detalle— su experiencia al frente del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) durante la crisis social de 2019. El relato aborda los episodios de violencia y destrucción que pusieron en jaque al país y al sistema político, así como las más de tres mil querellas por violaciones a los derechos humanos, la suspensión de la APEC y la COP 25, entre otros hitos.
La presentación –moderada por Raúl Burgos, director del Magíster en Relaciones Internacionales de la casa de estudios- contó con los comentarios del sociólogo y alumni de la PUCV Ernesto Ottone y la doctora en Ciencia Política, María Cristina Escudero.
Reflexiones
Durante la jornada, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, valoró el libro y se refirió al contexto histórico que aborda. “Este texto es un gran aporte a la reflexión nacional. Me trajo a la memoria una pregunta que me han hecho en diversas ocasiones desde el extranjero: ¿cómo Chile llegó a esos acontecimientos, siendo una de las democracias más estables de América Latina y habiendo alcanzado un desarrollo económico y social tan relevante?”, señaló.
Por su parte, Manuel Tobar, director del CER y también Alumni PUCV, subrayó la importancia del diálogo universitario. “La amistad cívica aún nos convoca. Este es un espacio significativo para la vida universitaria, regional y nacional, donde seguimos pensando Chile desde la reflexión y el encuentro”, afirmó.
Panel de análisis
El sociólogo Ernesto Ottone recordó que desde 1990 Chile experimentó un proceso de desarrollo económico y social sin precedentes, pero advirtió que la expansión de las redes sociales favoreció una “tribalización” del espacio público y el auge de populismos de diverso color político que debilitaron la democracia. “Es un libro que muestra de manera muy real cómo se tiene que enfrentar la adversidad injusta y ruda. Es una publicación que será leída por generaciones”, enfatizó.
Por su parte, la académica María Cristina Escudero, destacó que la institucionalidad chilena, pese a la tensión vivida en octubre de 2019, logró resistir. “El libro es muy oportuno, no solo porque estamos en octubre, sino porque vivimos un periodo más sereno que nos permite reflexionar sobre lo ocurrido y las causas estructurales del estallido —inequidad, estancamiento económico, deslegitimación política, endeudamiento de la clase media— que siguen vigentes”, explicó.
Finalmente, Sergio Micco compartió su testimonio sobre los complejos días que enfrentó como director del INDH. “Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Debemos saber qué pasó, por qué pasó y cómo evitar que vuelva a ocurrir un estallido. La política, cuando se ejerce con respeto y diálogo, es la antítesis de la violencia”, concluyó.
Fuente: PUCV.