La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) será el epicentro de una de las citas académicas más relevantes del año: el 10º Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela (#WCSV2025), que reunirá a especialistas de diversos países entre el 28 y el 30 de octubre de 2025.
08.10.2025
La violencia escolar es hoy uno de los principales desafíos educativos en Chile. Pese a los avances en políticas de convivencia y formación socioemocional, los casos de acoso y ciberbullying han aumentado, evidenciando la necesidad de nuevas estrategias. Con el objetivo de abordar estas problemáticas y promover comunidades educativas más seguras e inclusivas, se realizará en Valparaíso el 10º Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela (#WCSV2025), que reunirá a responsables de políticas públicas y destacados expertos, docentes e investigadores nacionales e internacionales para reflexionar sobre los principales desafíos en este ámbito.
El encuentro, organizado por el International Observatory on School Climate and Violence Prevention (IOSCVP) y Eduinclusiva PUCV, reflexionará sobre los desafíos actuales de la convivencia escolar y la prevención de la violencia en los sistemas educativos.
“La violencia escolar no es un problema aislado, sino global. Este congreso es una oportunidad para generar respuestas conjuntas que impacten directamente en la vida de millones de estudiantes”, destacó Verónica López, presidenta del IOSCVP y directora de Eduinclusiva PUCV, referente nacional en investigación en estas temáticas.
Expertos Mundiales en Convivencia Escolar
Entre los expositores internacionales confirmados en este evento destacan Jonathan Cohen, cofundador del National School Climate Center (EE.UU.); Cecilia Fierro, investigadora de la UNAM (México); y Rosario del Rey, catedrática de la Universidad de Sevilla y experta en ciberacoso.
Cecilia Fierro sostiene que la escuela puede ser un espacio para “aprender a vivir juntos” incluso en contextos de desigualdad y violencia. “La vida cotidiana en las aulas es una oportunidad única para construir paz, practicar la democracia y valorar la diversidad”, explica.
Evento con presencia local
El WCSV2025 también resaltará por su fuerte componente territorial. En el marco del evento se realizarán los Diálogos Intergeneracionales por la Convivencia, organizados junto a UNESCO, UNICEF, el Ministerio de Educación y el SLEP de Valparaíso. Allí, 12 comunidades educativas de la
región compartirán sus experiencias y propuestas sobre convivencia y buen trato, cuyos resultados serán presentados en el congreso, integrando la voz local al debate global.
Contexto nacional
Durante la última década, Chile ha desarrollado políticas sostenidas en convivencia escolar —desde la Ley de Violencia Escolar (2011) hasta los programas de formación socioemocional—, pero persisten desafíos marcados por la desigualdad y las tensiones post pandemia.
En este escenario, la directora de Eduinclusiva PUCV, menciona que el WCSV2025 busca conectar la evidencia científica con la realidad de las aulas y fortalecer redes internacionales comprometidas con una educación más inclusiva, democrática y libre de violencia.
Fuente: PUCV