- En el marco del mes de la Educación Financiera y a través de un lenguaje simple y cercano, Seguros SURA explica los conceptos clave de los seguros de salud, para acercar el sector a las personas y así puedan tomar decisiones más acertadas al momento de contratar un seguro.
Al momento de cotizar o contratar un seguro de salud pueden surgir algunas dudas, ya que existen algunos conceptos que en general son poco conocidos por las personas. Para aclarar el panorama, y con el objetivo de educar a las personas para que tomen decisiones más informadas, Seguros SURA reunió las preguntas más frecuentes que se hacen las y los chilenos al momento de adquirir un seguro de salud.
Para Nicolás Pons, Gerente de Capacidad Autonomía, Salud y Hábitat de Seguros SURA, las principales dudas tienen que ver con los significados de algunos conceptos que durante años no se han explicado de forma simple y fácil para que las personas los puedan comprender. “Es por eso, que en el mes de la Educación Financiera, lanzamos una campaña educativa que busca acercar la industria aseguradora a las personas a través de una comunicación mucho más directa y cercana”, señala el ejecutivo. Bajo ese contexto, explica cuáles son las inquietudes más frecuentes.
¿Qué es un seguro complementario?
Un seguro complementario es un producto que reembolsa parte de los gastos médicos que el plan de salud principal (Fonasa o Isapre) no cubre por completo. Este tipo de seguros puede ofrecer también una cobertura adicional para medicamentos y otros tratamientos, como por ejemplo kinesiología.
¿Qué es la prima?
Es el valor que tiene el seguro y que se debe pagar de manera mensual a la compañía de seguros para mantenerlo activo.
¿Qué son las cargas?
Son las personas que el titular puede sumar al seguro (por ejemplo, hijos o cónyuge), de modo que también accedan a la cobertura.
¿Qué es el deducible?
Es una cantidad fija que el asegurado debe pagar antes de que el seguro comience a cubrir los gastos. Por ejemplo, si tienes un deducible de $15.000 y tu atención médica cuesta $50.000, el seguro cubrirá el monto que exceda esos $15.000, según el porcentaje de cobertura contratado.
¿Cuál es la diferencia entre una cobertura preferente o de libre elección?
La cobertura preferente se refiere a aquellas clínicas y hospitales que pertenecen a la red de prestadores del seguro y donde el asegurado tiene la mayor cobertura, mientras que en la modalidad libre elección, como su nombre lo indica, permite a las personas atenderse en cualquier centro de salud, pero generalmente, con un menor porcentaje de reembolso.
¿Qué significa red de prestadores?
Es el conjunto de clínicas, hospitales, centros médicos y laboratorios con los que la aseguradora tiene convenios. Atenderse en esta red suele implicar mayores beneficios y menores copagos.
¿Qué es el copago?
Es la parte de la cuenta médica que debe pagar directamente el asegurado, después de aplicar la cobertura del seguro.
¿Qué es el tope máximo anual?
Es el monto máximo que el seguro cubrirá en un año. Una vez alcanzado ese límite, los gastos adicionales deberán ser pagados por el asegurado.
¿Qué es la carencia?
Es el periodo de tiempo que transcurre desde la firma de la póliza del seguro, hasta que el asegurado puede utilizar las coberturas o servicios médicos especificados en la contratación. Durante este plazo, la aseguradora no cubre ciertas prestaciones, como intervenciones quirúrgicas, tratamientos complejos, servicios de maternidad, entre otros.
Fuente: Parla.