Entre 2019 y 2024, Corfo ha financiado más de 220 proyectos de innovación en la industria de la salud con una inversión cercana a US$ 44 millones, consolidando a Chile como referente regional en investigación y desarrollo en esta área.
Estos Programas Tecnológicos cuentan con el apoyo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
Estos anuncios se realizaron en el Summit País Digital 2025, que en su tercera jornada dirigida a las Pymes, fue inaugurada por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
Santiago, 2 de octubre de 2025. En el marco del Summit País Digital 2025, Corfo anunció la adjudicación de tres Programas Tecnológicos Estratégicos (PTEC) enfocados en el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el sector Salud, con el objetivo de transformar la industria mediante la sofisticación, diversificación y desarrollo de soluciones tecnológicas de alto impacto. La entidad invertirá $8.300 millones para impulsar desarrollos tecnológicos empresariales, que en total representan una inversión de $14.100 millones.
El sector Salud representa cerca del 9% del PIB nacional y genera en torno al 10% del empleo del país, siendo un pilar estratégico para el desarrollo económico y social. En este escenario, Corfo anunció la adjudicación de estos tres PTEC en un segmento clave para la ciudadanía como es el sector salud, el cual además se caracteriza por generar alto empleo femenino, indicó el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel.
“La transformación digital es una herramienta indispensable para avanzar en la sofisticación y diversificación de nuestra oferta productiva. Tecnologías emergentes como la IA ofrecen oportunidades únicas para sectores clave como la salud”, agregó Hentzschel.
Estos Programas Tecnológicos cuentan con apoyo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
En este contexto, la jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Aintzane Lorca, indicó que “la única manera en la que lograremos dar un salto significativo en niveles de desarrollo y empleos de calidad es a través de la innovación en sectores clave para nuestra economía y para el bienestar de las personas, como lo es el sector de la salud, para lo que es crucial generar conocimiento multidisciplinario. Desde el Programa DPS no sólo apoyamos la ciencia, tecnología e innovación al servicio del desarrollo de industrias tan relevantes como la salud, sino que además priorizamos el beneficio que estas generan sobre el medio ambiente y la sociedad”.
En línea con la Política Nacional de Inteligencia Artificial, Chile se ubica en el primer lugar del Índice Latinoamericano de IA, sin embargo, su adopción aún es incipiente: solo un 5% de las empresas la ha integrado plenamente, mientras que un 27% la usa de manera experimental.
Según explicó el gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corfo, Fernando Hentzschel, entre 2019 y 2024 la Corporación ha financiado más de 220 proyectos de innovación en salud, con una inversión cercana a US$ 44 millones, consolidando a Chile como referente regional en investigación y desarrollo en esta área, muy de cerca con el número de asignaciones en I+D+i que demanda la minería.
Las empresas adjudicatarias
PRECISION-AI: Technological Program for AI-Driven Precision Oncology
Entidad postulante: Universidad del Desarrollo
Subsidio Corfo: $2.900 millones
Objetivo: Fortalecer las capacidades en oncología de precisión con IA para enfrentar el desafío nacional del cáncer.
CERO.ai: Coordinación Asistencial Basada en Inteligencia Artificial
Entidad postulante: BOTLAB SpA
Subsidio Corfo: $2.785 millones
Objetivo: Optimizar la coordinación asistencial en hospitales, clínicas y atención primaria, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa.
PRISMA IA 2.0: Datos para una mejor salud
Entidad postulante: UC Christus Servicios Clínicos SPA
Subsidio Corfo: $2.600 millones
Objetivo: Escalar soluciones basadas en IA para la gestión clínica y el monitoreo de pacientes crónicos, promoviendo equidad y calidad asistencial.
Tres jornadas en Santiago
El anuncio fue dado a conocer en el marco del Summit País Digital, evento organizado por Fundación País Digital, que es el principal encuentro de cultura y economía digital de la región. En conjunto con Corfo, el evento abordó cómo la IA y la digitalización están revolucionando el sistema sanitario bajo el concepto de Medicina 5P: Personalizada, Precisa, Preventiva, Predictiva y Participativa, siempre con el paciente en el centro.
Durante la jornada final, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó los avances liderados por el Gobierno en materia de Inteligencia Artificial, sobre todo el impulso de un sector tremendamente importante para inteligencia artificial como lo es la capacidad de supercómputo.
“Hace pocas semanas, como Corfo asignamos US$14 millones en dos capacidades de supercómputo, en Santiago y en Valparaíso, para que esa capacidad esté destinada para el testeo de herramientas de inteligencia artificial en Chile. Este es un monto muy importante que nos pone en la vanguardia, a nivel latinoamericano, de estas capacidades”, señaló Benavente.
Además, agregó que “está bien utilizar las plataformas comerciales que actualmente existen, pero también necesitamos tener capacidades propias para desarrollar herramientas que tienen que ver con problemas que son locales. Así vamos construyendo una masa crítica. En el futuro, probablemente, los grandes data centers del mundo van a estar en Chile, ya que tenemos condiciones únicas, considerando que estos necesitan, por ejemplo, mucha energía verde”.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo finalizó haciendo un llamado a no tener miedo a este tipo de herramientas, ya que “es evidente que no incorporarlas en el futuro de sus propios negocios, dependiendo del sector productivo, es una pérdida de competencia potencial en el futuro, y por lo tanto, el llamado es a hacerlo prontamente”.
Fuente: Corfo.