- A diferencia de lo que se cree, el inicio de la campaña presidencial no significa que la propaganda electoral comience a circular en los diferentes medios de comunicación y plataforma digitales, “para ese hito tendremos que esperar hasta el 17 de octubre”, señaló el cientista político de la UTalca, Mario Herrera Muñoz.
Desde el inicio formal del periodo de la campaña presidencial y parlamentaria, el calendario definido por el Servicio Electoral (SERVEL) tiene varias etapas. Así lo precisó el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien además explicó que “la primera vuelta presidencial tiene tres hitos que son significativos. El primero ocurrió el pasado viernes 17 de septiembre, cuando se inició oficialmente el periodo de campañas”.
Es importante destacar, señaló el cientista político, que “cada uno de los candidatos presidenciales ya puede tener su despliegue a nivel territorial, y empezar a hacer las actividades que tradicionalmente se hacen de lanzamiento general de una campaña”.
En este contexto eleccionario en marcha, el académico utalino explicó que “la segunda fecha importante será el 17 de octubre, cuando parta la franja presidencial, espacio donde los candidatos cuentan cuáles son sus propuestas y dan a conocer sus listas parlamentarias. Esta franja se extenderá hasta el 13 de noviembre, fecha en que debe cesar todo tipo de propaganda”.
“Y antes de la elección presidencial viene un tercer hito, que es la veda de las encuestas, donde queda prohibido presentar resultados desde el 1 de noviembre hasta la fecha de la elección presidencial. Esto es importante, porque el propósito de esto es precisamente evitar que las encuestas influyan en los resultados de las elecciones”, detalló el investigador del Centro de Análisis Político (CAP-UTalca).
Ojo con la intervención electoral
El especialista, al ser consultado por la discusión que se ha dado sobre la participación de personeros del gobierno o funcionarios públicos en las diferentes campañas, explicó que “los funcionarios públicos, por ley no pueden llamar a votar por ninguno de los candidatos y no pueden utilizar su horario laboral para participar en actos de campaña”.
El académico también precisó que, “existe un punto gris en este sentido porque las personas que forman parte del gobierno y los funcionarios públicos no pueden aparecer en spots de campañas directamente. Pero una cosa es que aparezcan como una figura dentro del spot de campaña y otra muy distinta es que llamen a votar porque -eventualmente- un candidato, incluso de oposición, puede utilizar la imagen de un ministro para salir a criticar la gestión del gobierno y en ese caso estaría usando la imagen”.
Por último, el académico indicó que, “si es que eventualmente ninguno de los candidatos logra el 50 % más uno de los votos, iríamos a una segunda vuelta presidencial que está planificada para diciembre. Ese es un período que en general, y en comparación con otros países, es relativamente breve. Por lo tanto, los candidatos tienen el desafío -durante ese mes- de tratar de conquistar al resto de los votantes de los candidatos que quedaron fuera de la carrera presidencial.”
Fuente: Universidad de Talca