En 2024 se registraron 20.825 hechos más asociados al crimen organizado que
en 2022. La corrupción lideró el aumento (+834,8%), seguida por la
ciberdelincuencia (+305,3%) y delitos asociados a la presencia de armas (+91,1%%).
El año 2024, las regiones más afectadas según frecuencia ponderada fueron
Arica y Parinacota, Metropolitana y Tarapacá. Magallanes, Aysén y Ñuble
presentaron los niveles más bajos.
En el detalle por comunas, las más impactadas en 2024 fueron Santiago con
3.360 delitos asociados al crimen organizado, Arica (2.656) y Valparaíso (2.392). Al
medir por tasa ponderada de delitos por cada 100 mil habitantes, lideró
Colchane (2.753), seguida por Ollagüe (639) y Huara (489).
Santiago, 30 de septiembre de 2025.- En 2024 se ingresaron al Ministerio Público
86.323 hechos delictivos relacionados con crimen organizado, un 21,6% más que en
- Al comparar con 2022, el incremento asciende a 31,8%, lo que equivale a 20.825
más en solo dos años, de acuerdo con la segunda versión del Indicador Nacional de
Crimen Organizado 2022–2024, desarrollado por el Centro de Estudios en Crimen
Organizado (CESCRO) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS. El
estudio también muestra que la tasa nacional alcanzó en 2024 un promedio de 491,24
ilícitos de este tipo por cada 100 mil habitantes.
Corrupción lidera el alza, pero drogas y armas son los delitos más frecuentes
Para identificar con mayor precisión el fenómeno del crimen organizado, el Indicador
Nacional considera 74 ilícitos, los cuales se ponderaron y agruparon en ocho
dimensiones, definidas tanto por la legislación nacional como por estándares
internacionales.
Bajo este criterio, en 2024 la corrupción fue la dimensión con el mayor incremento de
casos ingresados, con un alza de 690% respecto de 2023. Le siguieron la
ciberdelincuencia (+92,5%) y los delitos asociados a armas (+79,7%). Por el contrario, la
categoría de delitos ligados a drogas fue la única que disminuyó (-2,6%).
No obstante, al igual que en años anteriores, las drogas y las armas siguen siendo las
categorías más prevalentes. La tasa nacional alcanzó 245,04 incidentes por cada 100 mil
habitantes en drogas y los 152,99 en el caso de las armas.
Fuerte concentración en el norte y alzas en el sur
Según frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado, la región más
afectada por promedio comunal en 2024 fue Arica y Parinacota (99 puntos), seguida por
la Metropolitana (84) y Tarapacá (69). En el otro extremo, las regiones menos
impactadas fueron Magallanes (11), Aysén (11) y Ñuble (20).
Entre 2023 y 2024, las mayores alzas se produjeron en Los Ríos (+61,8%), Ñuble (+35,8%) y
Arica y Parinacota (+27,2%). A diferencia de esto, las principales bajas se observaron en
Aysén (-8,5%), Atacama (-7,1%) y Tarapacá (-3%).
Considerando que no todas las regiones son equivalentes en población, el indicador
utiliza la tasa ponderada, un puntaje comparativo que permite ordenar y comparar
regiones más allá del número bruto de registros. Bajo este criterio, se aprecia una alta
concentración del crimen organizado en la zona norte. Lideran el listado Tarapacá (552
casos por cada 100 mil habitantes), Arica y Parinacota (256) y Antofagasta (148). Las tasas
más bajas se dieron en Los Lagos (51), O’Higgins (52) y Aysén (58).
En cuanto a la variación 2023-2024, los mayores incrementos se evidenciaron en Los
Ríos (+88,5%), Ñuble (+49,1%) y Tarapacá (+48,1%). En tanto, las disminuciones más
significativas correspondieron a Arica y Parinacota (-12,9%), Magallanes (-15,3%) y
Atacama (-17,7%).
Al igual que con la frecuencia ponderada, esta expresión del indicador destaca que, si
bien el problema está más presente en la macrozona norte del país, las mayores alzas se
han registrado en comunas de la zona sur del país, especialmente en las regiones de
Los Ríos y Los Lagos.
Comunas del norte concentran las tasas más altas de crimen organizado
Al ponderar por población, el panorama cambia: Colchane (Tarapacá) lidera con una
tasa ponderada de 2.753 delitos por cada 100 mil habitantes, seguida por Ollagüe
(Antofagasta, 639) y Huara (Tarapacá, 489).
Tomando en cuenta el número absoluto de casos, entre las diez comunas más
afectadas por el crimen organizado en 2024, la macrozona centro concentra el 50%,
seguida por la norte (30%) y la sur (20%). En este grupo predominan los ilícitos
vinculados a drogas y armas. Sin embargo, al ponderar por población, la macrozona
norte concentra el 60% más impactado, con mayor presencia de contrabando y drogas,
mientras centro y sur alcanzan un 20% cada una.
“Si bien la macrozona norte concentra los niveles más altos de crimen organizado, es en
la macrozona sur donde se observan las variaciones más significativas, tanto al alza
como a la baja. Este desplazamiento de delitos podría responder a políticas focalizadas,
a la concentración de recursos en territorios críticos o a la priorización de ciertos
operativos. Todo ello podría generar un efecto globo, trasladándolos hacia zonas más
apartadas. Frente a este escenario, se vuelve clave profundizar el análisis para diseñar
respuestas más equilibradas y sostenidas”, explica Luis Toledo, director de CESCRO.
El sur concentra los niveles más bajos de crimen organizado
En el extremo opuesto, el sur del país registró la menor incidencia de crimen
organizado. O’Higgins (Aysén) y Río Verde (Magallanes) no reportaron casos en 2024.
Entre las que sí tuvieron casos, destacan Lago Verde y Tortel (Aysén) y Torres del Paine
(Magallanes), con solo un delito cada una y una frecuencia ponderada de 0,13.
La macrozona sur concentra el 90% de las 10 comunas menos afectadas,
principalmente, en Los Lagos, Aysén y Magallanes. En este grupo, la dimensión más
presente fue el contrabando, lo que contrasta con el promedio nacional, donde
predominan hechos asociados a drogas.
Si se mide por población, la tasa más baja fue la de Curaco de Vélez (Los Lagos, 4,7
delitos ponderados por cada 100 mil habitantes), seguida por Puqueldón (5,1) y Torres
del Paine (10,8).
“El Indicador muestra que el crimen organizado no se distribuye de manera
homogénea, sino que responde a dinámicas territoriales específicas. Factores como la
proximidad a fronteras terrestres, la presencia de población flotante o ciertas variables
socioeconómicas ayudan a explicar concentraciones en localidades como Santiago,
Colchane, Iquique o Antofagasta. Avanzar en la comprensión de estas relaciones
permitirá que los tomadores de decisiones desarrollen políticas públicas más adaptadas
a las realidades locales”, señaló Pía Greene, investigadora de CESCRO.
Conoce la Radiografía del Crimen Organizado en Chile elaborado por CESCRO aquí:
https://www.uss.cl/cescro
Fuente: USS.