Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 17:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 13:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 20:22
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»“Un último arrullo”: Los últimos vestigios de una tradición del campo chileno
    Académicas

    “Un último arrullo”: Los últimos vestigios de una tradición del campo chileno

    16 septiembre, 2025 - 11:456 Mins Lectura

    Desde el 13 de septiembre se podrá rememorar el “Velorio del angelito”, una de los ritos más simbólicos de la zona campesina de nuestro país en una exposición en el Museo San Francisco en conjunto con la Universidad Finis Terrae.

    Septiembre de 2025. Septiembre es un mes de tradiciones y de recuperación histórica. Esto es lo que busca “Un último arrullo”. Una exposición que explora las distintas manifestaciones en torno a la tradición del Velorio del Angelito. Esta costumbre, que se practicaba cuando moría un niño pequeño, consistía en un velorio donde el niño era expuesto, vestido de blanco y con alitas. Se velaba acompañado de rezos y cantos a lo divino. Era la despedida de un angelito, donde estaba prohibido llorar y la tristeza se acompañaba de sonidos de guitarra y tradiciones populares. En esa línea, desde el 12 de septiembre en el Museo San Francisco se inaugurará una muestra que recorre esta tradición para hacer al público a una de las costumbres populares más conmovedoras del Siglo XIX y Siglo XX.

    La exposición se estructura en tres ejes, donde el hito central será la exhibición de trajes y alas de “angelitos” de la Colección del Museo San Francisco, que de forma inédita ahora serán exhibidos al público. Las que serán acompañadas de la proyección de entrevistas testimoniales de asistentes a velorios y secciones de la película de Patricio Kaulen, “Largo viaje”. Además, se exhibirán objetos de la vida cotidiana que se identifican en los contextos del rito, tales como mobiliario artesanal e infantil, imaginería y objetos decorativos populares.

    El día de la inauguración, junto con una demostración de Cantó a lo Divino, se presentará el catálogo de la exposición. Este libro, elaborado por Ediciones Universidad Finis Terrae, contendrá textos curatoriales y de investigación, además de una selección fotográfica inédita de los trajes, alitas y material recopilado para esta exposición.

    “Estas exposiciones son fundamentales para conectar a las nuevas generaciones con la historia y tradiciones de nuestro país. Sobre todo con un rito que nos recuerda la dureza de la vida y la forma de comprender la muerte en una sociedad marcada por la alta mortalidad infantil en un tiempo no tan remoto de nuestra historia. En ese sentido, la exposición ha sido fruto de un gran trabajo conjunto entre el museo y la universidad, partiendo por el hallazgo de las piezas, su conservación, y la realización de los diversos estudios que abordan el velorio desde la curatoría, la historia y el arte” explicó Raimundo Meneghello, director de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, que junto a la docente Katherine Quinteros son miembros organizadores de esta exposición.

    La Directora del Museo San Francisco y también organizadora de esta exposición, Carolina Vergara, comentó esta actividad y el vínculo que tiene el museo con el simbolismo del “Velorio de Angelitos”: “Para el Museo San Francisco, este trabajo ha sido especialmente significativo. Nos ha permitido fortalecer la colaboración con la Universidad Finis Terrae y, al mismo tiempo, rescatar una de las tradiciones populares más conmovedoras y casi olvidadas del campo chileno, donde se entrelazan la vida, la fe y nuestras raíces mestizas”.

    Además, Vergara agregó que “este rito, lo poético del canto y la comunidad se unen para transformar, resignificando, el dolor de la pérdida en un gesto de fraternidad y solidaridad, valores profundamente franciscanos que acompañan la llegada de este angelito.”

    Charlas “Un último arrullo” 

    La exposición marca el inicio de un importante trabajo colaborativo entre la Universidad y el Museo. Entre septiembre y noviembre se realizarán diferentes charlas para abordar diversas aristas en torno a esta tradición chilena.

    El martes 23 de septiembre tendrá lugar la primera charla. A cargo estará Manuel Concha, curador de la muestra, quien se referirá al tema “Dos angelitos en San Francisco”: “Esta muestra se articula a partir del rescate de un conjunto de piezas textiles, ornamentos y objetos que son parte de la colección del museo, que dado su naturaleza histórica, cultural y devocional cobran calidad de “hallazgos únicos”, vestidos, alitas y otros atributos que en algún momento de la historia del templo de San Francisco formaron parte de esta tradición funeraria conectada a su  comunidad. Sometidos a tratamientos de conservación para ser exhibidos en un montaje museográfico que se apoya en relatos, pinturas y otros objetos patrimoniales”.

    La segunda conferencia, que tiene como fecha el 7 de octubre, estará a cargo de Paula Caffarena, académica investigadora de la Escuela de Historia Finis Terrae, quien explica que su temática se basa en “El combate contra la mortalidad infantil en Chile”: “Abordaremos cómo las políticas de salud pública, las campañas de vacunación y las iniciativas de educación sanitaria transformaron la realidad de la niñez chilena a lo largo del siglo XX. Hay especial énfasis en las principales enfermedades que afectaban a los niños y en los desafíos sociales y culturales que implicó reducir las altas tasas de mortalidad infantil.”

    Luis Thielemann, historiador de la Universidad Finis Terrae, será expositor sobre la “Migración campesina y asentamientos urbanos”. El 21 de octubre será la fecha de la tercera charla: “La migración campo ciudad, en Chile y en general en el Cono sur americano, es un proceso que atraviesa todo el siglo XX y que tiene su cénit durante las décadas de 1930 a 1970. La charla revisará las causas, formas y consecuencias de las migraciones campesinas a la ciudad, destacando en especial las transformaciones sociales y culturales que vivieron tanto el campo con su “vaciamiento”, como la ciudad y su “poblamiento”. Del camino entre uno y otro universo, emergió una sociedad distinta, con enormes sectores definidos por el tránsito entre el apacible mundo rural y la densa metrópolis.”

    Finalmente, para explicar “Los ritos campesinos en las ciudades” el profesor de la Escuela de Historia, Italo Fuentes, cerrará este ciclo de charlas el 4 de noviembre: “Esta charla buscará profundizar en los diversos ritos, ya sea canto a lo divino, poesías u otros, que logran mutar y convivir en un mundo urbano. Incluso en algunos casos logran emigrar desde el campo a la ciudad, lo que de alguna manera ayuda en la preservación a lo largo de los años”.

    Fuente: UFT.

    Articulo Anterior“Brindo por las empanadas, vinos y cervezas”, las ofertas con las que Rappi se suma al 18 de septiembre
    Articulo Siguiente ¿Cuál es la diferencia entre los tres modelos de la serie HUAWEI Pura 80?

    Contenido relacionado

    Aguinaldos y gastos en Fiestas Patrias ponen a prueba la caja de la pymes chilenas

    16 septiembre, 2025 - 13:52

    Natura presenta Essencial Sentir: el arte de provocar lossentidos con ingredientes nobles y exclusivos

    16 septiembre, 2025 - 13:50

    Demanda de bodegas premium siguen ganando terreno y quintuplican a las Clase B

    16 septiembre, 2025 - 13:13

    Fiestas Patrias con productos frescos y de calidad: INDAP invitaa visitar sus Mercados Campesinos

    16 septiembre, 2025 - 13:12
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 17:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 13:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 20:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 16:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 16:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 13 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 11:21

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 13 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 09:07

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 13 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 22:29

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 13 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 20:12

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 12 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 17:20

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 13 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 16:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 12 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 13:59

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 12 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 07:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?