- La empresa filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile comparó sistemas de calefacción eléctrica y a gas natural en varias ciudades del país, estableciendo claras diferencias de costos entre ellas.
Santiago, septiembre de 2025.- Las continuas alzas en las cuentas de electricidad durante el último año han elevado considerablemente el gasto en los hogares chilenos. Este impacto es especialmente notorio cuando la demanda de calefacción dispara el consumo energético en periodos de bajas temperaturas, las que seguirán prolongándose durante las primeras semanas de septiembre.
Una reciente investigación del Dictuc, empresa filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, muestra cómo se han reflejado los cambios de precio de la energía en los costos de calefacción de los hogares, evidenciando que el costo de la electricidad ha aumentado considerablemente en varias ciudades del país, con alzas de hasta un 51% en ciudades como Santiago y 43% en Viña del Mar, a diferencia del precio de gas natural, el cual ha presentado muy leves alzas.
Dictuc comparó el costo energético de la calefacción eléctrica con la que opera con gas natural en distintas ciudades del país durante los últimos inviernos, concluyendo que, dependiendo del tipo de tarifa e inversión, los hogares que utilizan gas natural pueden obtener ahorros respecto de la electricidad.
Entre las principales conclusiones, el informe muestra que el costo por unidad de energía equivalente del gas natural, en hogares desde 50 m2 que utilizan entre 25 y 40 m3 de gas natural es consistentemente más bajo que el de la electricidad en todas las ciudades analizadas. Al comparar directamente los artefactos, el uso de termoventiladores resulta con un gasto mensual más costoso que las estufas a gas natural en la mayoría de las ciudades analizadas.
La diferencia se acentúa al comparar las llamadas “bolsas de gas”, un sistema promocional que permite acceder a una tarifa fija anual para calefacción cuando el consumo supera los 60m³ mensuales, generando un ahorro significativo, sobre todo en ciudades del sur, donde el uso de sistemas de calefacción suele prolongarse por más tiempo.
Fabián Hormazábal, consultor asociado de Dictuc y uno de los autores del estudio, explicó que “las alzas en las cuentas de la electricidad del último año han encarecido significativamente los costos de uso de los sistemas de calefacción eléctrica. Al revisar distintos escenarios de tarifas e inversión, efectivamente se puede observar que la calefacción a gas natural puede llegar a resultar más conveniente, ya que sus alzas de tarifa han sido mucho menores que las de la electricidad”.
Si bien los sistemas de calefacción eléctricos, como el aire acondicionado, resultan ser más eficientes en términos energéticos, existen escenarios en que el gas natural es más conveniente, especialmente si se considera la compra de “bolsas de gas”.
Al incluir los costos del equipo, su instalación, mantenimiento y gasto en energía en una proyección a seis años, existen escenarios de inversión en los cuales los sistemas a gas natural con caldera y radiadores llegan a ser una alternativa más económica en todas las ciudades analizadas si es que se complementan con el uso de “bolsas de gas”, generando así un ahorro en el gasto final de los hogares.
Fuente: Parla.