En el primer semestre de 2025, los SUV se consolidaron como la categoría más demandada, seguidos por las camionetas, desplazando a los sedanes tradicionales. Al mismo tiempo, el Toyota RAV4 se posiciona como el modelo más buscado, mientras que la transmisión manual sigue liderando con un 67,5% de preferencia, mostrando que la elección por marca y control mecánico aún pesa en los chilenos.
Santiago, xx de agosto de 2025. El mercado automotor chileno confirma un cambio en los hábitos de consumo: los chilenos están dejando atrás los sedanes tradicionales y migrando hacia formatos más altos y versátiles como los SUV y las camionetas. La última radiografía automotriz de Yapo.cl muestra que estas categorías concentran la mayor parte de la demanda.
“El consumidor hoy busca espacio, seguridad y versatilidad, cualidades que entregan los SUV y las pick-ups. Además, en regiones las camionetas cumplen un rol dual: son vehículo de trabajo y familiar al mismo tiempo. Eso explica que estén ganando tanto terreno frente a los autos de pasajeros”, señaló el líder de la vertical de autos en Yapo.cl, Sebastián Bunster.
Dentro de los modelos más demandados, el Toyota RAV4 (SUV) lidera el ranking, seguido por la Mitsubishi L200 (pick-up) y tres hatchbacks compactos: Kia Rio, Suzuki Swift y Kia Morning. Estos resultados reflejan cómo la preferencia de los usuarios mezcla aspiraciones de mayor tamaño con la practicidad de los city cars.
El estudio también muestra que el automóvil es mayoritariamente usado para fines personales (83%), mientras que un 17% lo utiliza como herramienta de trabajo, lo que explica el atractivo transversal de camionetas y SUV.
En cuanto a la transmisión, pese al avance de los automáticos y de las nuevas tecnologías, la preferencia nacional sigue inclinada hacia lo clásico: 67,5% de la demanda se concentra en vehículos manuales, frente a un 32,5% por automáticos.
La búsqueda de información también revela comportamientos culturales. El filtro de “Marca” es utilizado por dos tercios de los usuarios (66%), muy por encima de “Precio” (19%) y “Año” (11%). Esto muestra cómo la reputación de marca funciona como filtro al momento de evaluar opciones, incluso por sobre otras variables de decisión.
Fuente: Extend