En tanto, el Rinovirus ocupa el primer lugar entre los virus que circularon entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre.
En la Semana Epidemiológica 36 la positividad de las muestras alcanzó un 50,1%, una cifra superior a la registrada en la semana previa (48,2%). Así se informó durante la entrega de un nuevo informe de virus respiratorios, a cargo de Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Deis, y Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud.
El virus predominante es el Rinovirus, representando el 27,5% de los casos detectados, una proporción inferior a la registrada la semana anterior (29,7%). En tanto, el Virus Respiratorio Sincicial es el segundo virus más detectado, representando el 20,9% del total, inferior a lo informado la semana anterior (28,7%). Por su parte. El Metapneumovirus se ubica en tercer lugar, con un 16,5% de los casos, superior a la semana previa (12,4%).
También se detectaron otros virus en menor proporción: Parainfluenza (13,0%), Influenza A (8,7%), Adenovirus (5,8%), OVR (3,5%), Influenza B (2,4%) y SARS CoV-2 (1,7%).
Dado este escenario, Jorge Pacheco, reiteró la importancia de estar atentos a los signos y síntomas asociados a enfermedades respiratorias, además de acudir a los centros de salud en caso de requerirlo. “Si presentan síntomas frente a problemas de salud, la idea es que puedan preferir los establecimientos de atención primaria antes que las urgencias hospitalarias para garantizar el buen uso de la red. Ahí tienen una serie de dispositivos que pueden ayudar como, por ejemplo, los Centros de Salud Familiar, los SAPU o los SAR. Y también, saber que en caso de duda se puede llamar a Salud Responde al 600 360 77 77”, detalló.
Respecto del proceso de vacunación, la cobertura en influenza es de 77,7%, mientras que la inmunización contra el VRS alcanza un 95,8%.
En cuanto al estado de la red integrada público-privada, al 10 de septiembre 2025, hay 756 camas críticas pediátricas habilitadas, con una ocupación del 78,2%. El 36% de los casos hospitalizados en estas camas son por patologías respiratorias. “Para la semana 36, lo que podemos ver es que la ocupación máxima fue del 77%. Ya llevamos dos semanas a la baja, con un total de 600 camas ocupadas. Esto también responde a la tendencia a la baja que ha estado experimentando el Virus Respiratorio Sincicial, que es el principal responsable de cuadros graves por infecciones respiratorias en la población infantil, particularmente, en las menores de un año”, explicó Valentina Pino.
Además, el sistema cuenta con 4.391 camas críticas adultos habilitadas, con una ocupación del 91,6%. El 12,1% de los hospitalizados en estas camas presentan patologías respiratorias.
Sobre la evolución de las atenciones de urgencia, para la Semana Epidemiológica 36 (31 de agosto al 6 de septiembre), el 30,8% de las atenciones fue por causa respiratoria, un 0,1% inferior a lo registrado la semana anterior.
Las atenciones de urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas registraron una disminución del 5% respecto a la semana previa; mientras que, en las hospitalizaciones desde la urgencia por causa respiratoria, se observó una disminución del 0,6% respecto a la semana anterior.
Fuente: Minsal