El Portal de Transparencia del Estado, que creó, administra y opera el Consejo para la Transparencia, superó los 50 millones de visitas desde su creación, un hito histórico que refleja el creciente interés de la ciudadanía por acceder a información pública y ejercer su derecho a saber. La plataforma se ha convertido en el principal canal digital para revisar y solicitar información al Estado y una herramienta concreta de fiscalización ciudadana, periodismo de investigación y participación democrática.
A través del Portal, cualquier persona puede:
Solicitar información a más de 1.000 instituciones públicas del país.
Revisar información pública actualizada, como personal, sueldos, contrataciones, licitaciones, viajes oficiales, entre otros.
Descargar datos abiertos para investigación, reportajes o control social.
Interponer amparos y reclamos ante el Consejo para la Transparencia.
Desde su lanzamiento en 2013, se han dirigido por su intermedio más de 2,3 millones de solicitudes de acceso a la información a organismos públicos, y cerca de 20.000 funcionarios públicos están registrados como usuarios activos que gestionan sus contenidos y respuestas dentro del sistema. Solo en 2024, se registraron más de 700 mil visitas mensuales, consolidando al Portal como uno de los sitios del Estado más utilizados por la ciudadanía.
Además, el sitio ha sido optimizado para funcionar en celulares y tablets, con un diseño inclusivo que incorpora lenguaje claro, facilitando su uso a personas de distintas edades, niveles educativos o con poca experiencia digital.
“La ciudadanía está usando crecientemente el Portal de Transparencia como una herramienta concreta para ejercer su derecho a saber. Este hito muestra que las personas no solo valoran la transparencia, sino que la necesitan y la exigen. Como Consejo, nuestro desafío es seguir fortaleciendo esta plataforma para que sea cada vez más útil, simple y accesible”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.
Lo que partió como una iniciativa voluntaria —sin obligación legal para los organismos públicos de adscribirse— hoy integra más de mil instituciones, entre ellas ministerios, municipalidades, universidades, hospitales y empresas públicas. Gracias a este nivel de integración, el Portal ha sido clave para investigaciones sobre uso de fondos públicos, probidad, gestión institucional y acceso a derechos sociales.
“El Portal no es solo una vitrina digital de la Administración del Estado: es una herramienta de empoderamiento ciudadano y una vía directa para ejercer el derecho de acceso a la información pública. Nos enorgullece que millones de personas lo estén utilizando y seguiremos trabajando para consolidar aún más esta cultura de la transparencia ya instalada”, añadió la presidenta del Consejo.
El Portal de Transparencia se enmarca en una trayectoria más amplia de hitos en modernización digital que ha convertido al CPLT en un referente tecnológico dentro del sector público chileno.
Algunos de sus principales logros incluyen:
Pioneros en expediente electrónico: desde 2020, todos los procedimientos ciudadanos del Consejo (como amparos y reclamos) se tramitan 100% de forma digital, sin papeles.
Sistema de gestión documental SIGEDOC, desarrollado por el propio CPLT, el cual se ha transferido a 10 organismos del Estado, beneficiando así a cerca de 3 mil funcionarios públicos, quienes hoy cuentan en su respectivo servicio con una herramienta más moderna, eficiente y sin papel para llevar sus asuntos internos y expedientes. La adopción de SIGEDOC ha significado una importante mejora en los procesos internos de cada una de esas instituciones, aumentando tanto la trazabilidad como el control de sus actuaciones.
Plataformas como InfoLobby e InfoProbidad, que permiten acceder a registros detallados de audiencias, viajes, donativos de autoridades, así como a sus declaraciones de intereses y patrimonio, utilizando datos abiertos de hasta 5 estrellas (enlace semántico con otras bases de datos públicas).
Transferencia electrónica de documentos al Archivo Nacional, siendo el primer organismo público del país en lograrlo, en 2021.
Este enfoque sostenido en innovación ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, posicionando al Consejo como referente en transparencia digital, eficiencia institucional y empoderamiento ciudadano.
Fuente: CPLT