En el marco del Curso Especializado en Economía Circular, desarrollado dentro del programa Formación de Empresas Sostenibles, un grupo de empresarios de la Región de Coquimbo viajó hasta Santiago para conocer en terreno cómo distintas compañías aplican este modelo en sus procesos productivos.
La capacitación es liderada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), coejecutada por CIDERE y financiada por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y CORFO, y contempla módulos presenciales con actividades teóricas y prácticas. Su objetivo es facilitar la incorporación de mejoras operativas, impulsar el rediseño de modelos de negocio basados en la revalorización de recursos y promover la sostenibilidad en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Experiencias en terreno
La primera visita fue a Comberplast, empresa ubicada en San Bernardo con más de 50 años de trayectoria, que desde hace 25 años trabaja en la integración e inyección de plásticos reciclados.
“Nos enfocamos en dar soluciones en el mundo de la economía circular de plásticos, ayudando a reincorporar residuos en las operaciones de las propias empresas o de otras industrias. Lo fundamental es que todas las compañías, grandes o pequeñas, se sumen a este modelo que, más que nuevo, es un regreso a la forma natural en que deberían funcionar los procesos”, señaló Julio Compagnon, Gerente General de Comberplast.
Posteriormente, los participantes recorrieron la Biofactoría La Farfana de Aguas Andinas, en Maipú, donde conocieron un modelo de tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos bajo principios de economía circular. Allí se reutilizan aguas servidas para la agricultura o recarga de acuíferos, además de generar biogás y biosólidos con autosuficiencia energética.
“Para nosotros es clave utilizar la economía circular, porque nos permite transformar los residuos en nuevos recursos, reduciendo impactos hacia la comunidad y el medio ambiente. Invitamos a todas las empresas a incorporar este modelo para asegurar sostenibilidad en el tiempo”, afirmaron desde Aguas Andinas.
Reacciones de los participantes
Los empresarios de la Región de Coquimbo valoraron la experiencia, destacando el aprendizaje práctico y las oportunidades de replicar estos modelos en sus propios negocios.
Cecilia Anativia, dueña de Tamango Elqui Eventos: “Fue una tremenda oportunidad, muy instructiva y nutritiva. Nos deja abiertos a reflexionar sobre cómo aplicar prácticas sostenibles en nuestros emprendimientos”.
Andrea Romero, empresa de Transporte de pasajeros FLEX. “La experiencia fue maravillosa. Nos permitió ver en la práctica muchos de los contenidos que habíamos visto en el curso, aprender de ciertos procesos que desconocía y a darnos cuenta que hoy en chile ya tenemos pioneros en economía circular. Pudimos tomar la experiencia de ellos y el propósito ahora es llevarla a los distintos rubros para ir haciendo paso a paso el cambio.
Martiza Blanco, de Mavlabi: “Esta pasantía nos permitió conocer de cerca el trabajo de empresas reconocidas. Es un modelo a seguir y una oportunidad de abrir nuevas líneas de desarrollo”.
Según Paulina Elgueta, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, “facilitar estas instancias de transferencia permite que los emprendedores no solo accedan a nuevas oportunidades productivas, sino promover un desarrollo equitativo a nivel territorial que asegure la carbono neutralidad y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad”.
Desde CORFO, su Director Regional Andrés Zurita, destacó la participación de las empresas en este curso, pues “fortalecen no solo habilidades, sino también abren la puerta a la innovación al interior de sus procesos, pudiendo aplicar la economía circular que no solo nos permite cuidar el medio ambiente, sino también es una oportunidad para crear nuevas líneas de negocios, como se ha podido constatar con esta pasantía en terreno”.
Por su parte, el Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Francisco Aguirre, indicó que “el desarrollo productivo siempre debe ir de la mano del cuidado del medio ambiente para generar un triple impacto positivo entorno en el cual se desarrollan las empresas. Por ello consideramos que es importante entregar todas las herramientas a través de cursos y capacitaciones, que permitan a las empresas aplicar distintos parámetros de la economía circular y que los puedan incorporar en sus procesos para mejorar sus impactos, eficiencia y desarrollo sostenible. Valoramos el alto interés de las empresas por incorporar la economía circular en sus modelos de negocios”.
Fuente: Corfo