- El Dr. Juan Carlos Travieso, investigador de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, lidera este proyecto destinado a desarrollar un sistema de monitoreo en tiempo real de estos ecosistemas, fundamentales para la vida en el planeta.
Al igual que los bosques, los humedales son considerados los pulmones del planeta. No solo capturan dióxido de carbono y liberan oxígeno, sino que además, cumplen un rol esencial para la vida terrestre y marina: suministran agua potable, almacenan carbono y albergan el 40% de las especies, entre otros.
En Chile, representan cerca del 5,9% del territorio nacional, pero su supervivencia se encuentra amenazada. Tal como ocurre en el resto del mundo, la actividad humana, la contaminación y el cambio climático han provocado que en el último siglo, cerca del 60% de estos ecosistemas desaparezcan, pese a los esfuerzos de conservación.
Frente a este escenario, la Universidad de Santiago de Chile inició el proyecto Fondef “Investigación y desarrollo de ECO-H: Módulo de diagnóstico, predicción oportuna y visualización en tiempo real de la salud integral de los humedales”, liderado por el Dr. Juan Carlos Travieso, investigador de la Facultad Tecnológica.
La iniciativa recibe la colaboración de la empresa Andes Electrónica, experta y proveedora de monitoreo de sistemas tecnológicos complejos, y de la Fundación Valle Lo Aguirre como administradora de la Laguna Carén, donde se realizará un monitoreo piloto. Además, es apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el respaldo de su programa Puente DGT.
“Lo que buscaremos desarrollar es una plataforma tecnológica para conocer el estado actual de los humedales, predecir la tendencia futura y generar recomendaciones para su conservación o recuperación”, señala el Dr. Juan Carlos Travieso.
Esta herramienta combinará el uso de imágenes satelitales históricas, datos ambientales y algoritmos avanzados, para generar el análisis de datos de cada humedal. “De esa manera, podrá entregar diagnósticos ágiles, predicciones confiables y alertas tempranas, proyectando escenarios y proponiendo medidas concretas de manejo para la protección o recuperación del lugar”, explica el investigador.
Innovación en análisis de datos
El proyecto tendrá una duración de dos años y en su ejecución, se contará con la experiencia del Laboratorio en Mantenibilidad y Confiabilidad de la Usach, especializado en el estudio de soluciones globales mediante control adaptativo óptimo y robusto de sistemas dinámicos. En su implementación recibirá el respaldo de la empresa Andes Electrónica.
Asimismo, uno de los principales avances que se persiguen, será su capacidad de análisis en línea. De acuerdo al Dr. Travierso, aunque existen programas de monitoreo de los humedales, la información recolectada pocas veces se traduce en conocimiento útil para la gestión y toma de decisiones.
“Actualmente, se realizan estudios ecosistémicos en el contexto de litigios con mineras, empresas o comunidades, y se requieren paneles de expertos que pueden demorar entre tres y seis meses en emitir un informe. En cambio, con esta tecnología queremos entregar diagnósticos ágiles y predictivos, con capacidad de alertar de manera temprana sobre cambios en los ecosistemas”, subraya el académico.
Impacto esperado
Tras su desarrollo en la Universidad, el prototipo se instalará en la Laguna Carén, en la Región Metropolitana, área reconocida por su amplia biodiversidad, especialmente de aves.
Asimismo, se espera escalar la tecnología a nivel nacional para contribuir a la protección efectiva de otros tipos de humedales en todo país, y en una etapa posterior, extender su aplicación a nivel internacional.
“Chile ya cuenta con un inventario de humedales, que es básicamente un registro de cuerpos de agua. Nuestra propuesta va un paso más allá: implementar un sistema integral para evaluar su salud, anticipar escenarios y recomendar medidas de restauración o conservación, agilizando la toma de decisiones”, detalla.
Fuente: Usach