Además, un 35% de los encuestados ve con optimismo la situación económica, lo
que representa un aumento de cuatro puntos en relación con el mes anterior.
Santiago, septiembre de 2025 — La empresa líder de investigación de mercados Ipsos
lanzó su informe mensual “What Worries the World?” (Preocupaciones del Mundo), que
recogió la percepción de alrededor de 25 mil personas en 30 países sobre los temas que
generan mayor inquietud en la ciudadanía.
A nivel global, el 32% de las personas menciona el “crimen y la violencia” como su principal
preocupación. En América Latina, esta cifra asciende al 52%, mientras que en Chile alcanza
el 64%. Cinco de los seis países medidos de la región sitúan este tema como su principal
preocupación, junto con Suecia (64%) y Francia (38%).
Jean-Christophe Salles, CEO de Ipsos LATAM, analiza “para explicar que, en países con
tasas de homicidio muy bajas la inquietud por el crimen y la violencia también encabece las
preocupaciones ciudadanas, puede deberse al shock de un deterioro rápido o a la
importación de una violencia que antes era impensable, como ocurre en Chile, Perú e
incluso Suecia”.
En segundo lugar, la “inflación” es mencionada por un 30% a escala mundial y por un 25%
en la región. En el caso chileno, la inquietud por este tema llega al 20%, lo que representa
la caída más significativa respecto al mes anterior, con una baja de ocho puntos. En
comparación con agosto del año pasado, la disminución es de 11 puntos.
La “pobreza y desigualdad social” ocupa la tercera posición a nivel internacional, con un
29%. En el contexto latinoamericano, alcanza el 35%, siendo Argentina (43%) y Perú (38%)
los países con mayores niveles. Chile, en tanto, registra un 26%.
El “desempleo” preocupa al 28% de los encuestados a nivel mundial. Este valor es ocho
puntos menor al promedio regional (36%) y 10 por debajo del porcentaje observado en el
país (38%). Este nivel de inquietud registrado en Chile por el desempleo es el más alto
desde noviembre de 2020, cuando fue de 43%, en plena crisis global por la pandemia de
Covid-19.
Evaluación nacional
El porcentaje de personas que considera que la situación en Chile avanza en la dirección
correcta llegó al 33%, con un aumento de dos puntos porcentuales respecto al mes anterior.
Por otro lado, quienes creen que el país sigue un rumbo equivocado representan el 67%.
En cuanto a la percepción económica, se observa un repunte de cuatro puntos porcentuales
en comparación con el mes pasado, con un 35% de los encuestados que evalúa la situación
económica del país como buena. En contraste, el 65% la evalúa de manera negativa.
En una perspectiva de largo plazo, esta es la evaluación más positiva sobre la economía del
país durante todo el mandato del actual gobierno. La última vez que se superó esta
proporción fue en enero de 2022, con un 38%, fecha en que se conoció el resultado del
balotaje de las elecciones presidenciales que dieron por ganador a Gabriel Boric.
“Este mes observamos una interesante dualidad en la percepción ciudadana. Por un lado,
vemos señales económicas positivas que se reflejan en una menor preocupación por la
inflación y una mejor evaluación de la economía. Sin embargo, por otro lado, la inquietud
por el desempleo no solo persiste, sino que alcanza su punto más alto en casi cinco años.
Esto sugiere que, si bien se percibe un alivio en el bolsillo, las preocupaciones más
estructurales ligadas a la estabilidad laboral siguen arraigadas en el sentir de los chilenos”,
comenta Salles.
Fuente: zetacomunicaciones.