En el marco del lanzamiento del libro conmemorativo “20 años del AUGE desde sus actores”, la ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, destacó los avances del sistema de salud chileno y las proyecciones futuras para superar la segmentación del sistema, junto a ex ministros de Estado, exparlamentarios y funcionarios de salud que fueron protagonistas de esta transformadora política pública.
Construcción de Evidencia e Institucionalidad
La ministra Aguilera enfatizó el trabajo previo de construcción de evidencia que sustentó la reforma AUGE: “En realidad habíamos comenzado 10 años antes a trabajar lo que recogí en un artículo que publicamos, que se llama ‘Del instinto a la evidencia’, sobre cómo se pasó de decisiones que no tenían un sustento necesariamente técnico al desarrollo de un sistema de información y análisis basado en evidencia”.
La autoridad sanitaria destacó que estudios fundamentales como el de carga de enfermedad, dirigido por la doctora Marisol Concha, permitieron identificar las prioridades de salud del país: “Aparece la salud mental, las enfermedades osteomusculares que no existían como prioridades antes. Esos estudios fueron fundamentales cuando la comisión de reforma empezó a discutir que las garantías tenían que ser para enfermedades específicas”.
Modalidad de Cobertura Complementaria: Superando la Segmentación
La secretaria de Estado presentó la modalidad de cobertura complementaria como un modelo innovador para superar la histórica segmentación del sistema: “Hemos sido capaces de construir y diseñar un sistema que supera la segmentación entre el sector asegurador público y privado, y entre sector prestador público y privado separado”.
Aguilera explicó que este modelo “le ofrece al seguro privado una forma de trabajar en forma colaborativa con el seguro público y no en forma de segmentos como existe con las Isapres”, destacando que, si el intermediador es el seguro público, “vamos a tener una mayor garantía de acceso sin separación por preexistencias y menor costo por el poder comprador que tiene FONASA”.
Atención Primaria Universal: El Corazón de la Transformación
La autoridad identificó el proyecto de Atención Primaria Universal como “el corazón de toda la agenda de transformación”, explicando que no se trata solo de que la gente acceda a atención primaria, sino de un cambio fundamental: “La atención primaria cambia su enfoque desde los inscritos hacia el territorio, se integra con los servicios del Ministerio de Desarrollo Social”.
Este modelo incluye “la integración de los servicios sociales y sanitarios a través de los municipios, incluso de los sistemas de información, para que cuando recibas un paciente sepas que tiene derecho a tal beneficio social pero no lo ha ido a buscar”, señaló la ministra.
Servicio Nacional de Salud Digital
Aguilera anunció la creación del primer “Servicio Nacional de Salud Digital” como parte del proyecto de modernización: “Nos va a poner no sólo al día, sino a la vanguardia dentro de la región de tener un servicio de salud con cobertura nacional dedicado a implementar las tecnologías digitales, que no son el futuro, son el presente de la atención de salud”.
La tecnología permitirá “que intervengamos a una persona en un hospital de primer nivel, a distancia, con especialistas que están en otro lugar”, solucionando “la inequidad por condición geográfica y la distribución desigual de recursos por la concentración de especialistas en grandes ciudades”.
Empoderamiento Ciudadano
La ministra enfatizó la importancia del empoderamiento ciudadano: “Lo más importante es que la gente esté empoderada. Si la gente está empoderada, el sistema va a mejorar. ¿Cómo empoderamos a la gente? Entregándoles información que puedan utilizar”.
Fin a las Preexistencias y Fortalecimiento Regulatorio
Respecto al proyecto de ley que pone fin a las preexistencias, la autoridad fue categórica: “No puede ser que un seguro que ocupa la cotización de la seguridad social discrimine justamente por la condición que deberían asegurar, que es la condición de salud”.
Adicionalmente, destacó el fortalecimiento de la Superintendencia de Salud: “La gente necesita que pasemos de la calidad de la acreditación, que es estática, a los procesos clínicos, y eso es lo que estamos habilitando en el proyecto de ley de Superintendencia de Salud”.
Visión Integral del Sistema
La ministra concluyó su intervención destacando que todos los proyectos en desarrollo forman “una espiral en que uno sigue avanzando”: atención primaria universal, modalidad de cobertura complementaria, modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud, fin a las preexistencias y empoderamiento de la Superintendencia.
“Tener un sistema público eficiente que sea capaz de trabajar colaborativamente con el sector privado, tanto a nivel del aseguramiento como de la prestación de servicios. Eso es todo lo que estamos empujando en este período”, concluyó la autoridad sanitaria.
El evento contó también con las intervenciones del Dr. Hernán Sandoval, secretario del comité ejecutivo de la reforma, y el exministro de Salud Pedro García, quienes destacaron la importancia de mantener la visión de futuro y los acuerdos políticos para continuar transformando el sistema de salud chileno.
Fuente: Minsal.