La actividad de cinco días incluye evaluación de capacidades diagnósticas, vigilancia epidemiológica y atención en territorios extremos.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, recibió a la misión técnica conjunta con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar y fortalecer las capacidades del país en la eliminación sostenida de la enfermedad de Hansen, con especial énfasis en la vigilancia epidemiológica, la cadena de suministro de tratamientos, la salud mental y las redes integradas de atención.
La actividad, que se extenderá hasta el viernes 29 de agosto, contempla una agenda técnica que abarcará desde el nivel central hasta territorios extremos, incluyendo zonas fronterizas y la Isla de Pascua, con el objetivo de consolidar el compromiso de Chile con las metas internacionales 2030 y la Estrategia Global de la enfermedad de Hansen 2021-2030.
Itinerario de la misión técnica
Martes 26 de agosto: Evaluación de capacidades diagnósticas con visitas al Hospital San Juan de Dios y al Instituto de Salud Pública (ISP), específicamente en el área de micobacterias. Paralelamente, se realizará el recibimiento de autoridades locales en Isla de Pascua.
Miércoles 27 de agosto: Jornada territorial dividida en tres frentes:
- Norte: Colchane, enfocada en atención primaria en zonas fronterizas con pertinencia intercultural
- Sur: Jornada técnica en Puerto Varas
- Insular: Encuentro con personas con secuelas y capacitación hospitalaria en RapaNui, con énfasis en trato digno y no estigmatización
Jueves 28 de agosto: Continuación del trabajo territorial:
- Norte: Hospital Regional de Iquique y Cesfam de Alto Hospicio para revisar vigilancia y APS Universal
- Sur: Teatro del Lago/Frutillar y Hospital de Puerto Montt, evaluando integración APS-especialidad y capacidades de laboratorio de biología molecular
La misión técnica se articula en torno a diez ideas fuerza que reflejan el compromiso integral del país:
1.- Sostenibilidad de la eliminación: Chile mantiene su estatus de eliminación de la lepra y refuerza la vigilancia para prevenir reemergencias.
2.- Sistema robusto: Capacidades consolidadas de detección oportuna, tratamiento garantizado y continuidad del cuidado.
3.- Compromiso internacional: Alineación con metas 2030 de OPS/OMS y la Estrategia Global de Lepra 2021-2030.
4.- Cooperación efectiva: Articulación entre organismos internacionales, MINSAL, servicios de salud y SEREMI.
5.- Acceso garantizado: Abastecimiento y gestión de tratamientos con supervisión oportuna.
6.- Enfoque de derechos: Atención centrada en la dignidad, no estigmatización y salud mental.
7.- Salud fronteriza: Trabajo intercultural en Colchane considerando movilidad humana.
8.- Territorios extremos: Respuesta articulada en RapaNui con memoria histórica de la atención.
9.- Fortalecimiento territorial: Participación de autoridades locales y equipos clínicos en desarrollo de capacidades.
10.- Unidad país: Alineación entre Estado, academia y sociedad civil para eliminar enfermedades desatendidas.
La ministra Aguilera, destacó que “esta misión técnica representa la consolidación de un trabajo sostenido que ha permitido a Chile mantener la eliminación de la enfermedad de Hansen como problema de salud pública, mientras fortalecemos nuestras capacidades de vigilancia y respuesta ante posibles reemergencias”.
Por su parte, el representante de OPS/OMS, Giovanni Escalante, subrayó que “Chile constituye un ejemplo regional en el abordaje integral de enfermedades desatendidas, combinando robustez técnica con enfoque de derechos humanos y pertinencia territorial”.
Chile declaró la eliminación de la lepra como problema de salud pública hace más de dos décadas, manteniendo desde entonces una vigilancia activa y capacidades de diagnóstico y tratamiento. La misión técnica busca validar estas capacidades bajo estándares internacionales.
Fuente: Minsal.