En Chile, los ingresos por accidente cerebrovascular (ACV) aumentaron un 32% en el
primer semestre de 2025, según datos de Interclínica, grupo que cuenta con cinco
establecimientos en cuatro regiones del país. No es una cifra aislada: en el mundo, los
casos han crecido un 70% en tres décadas, impulsados por el envejecimiento, las
enfermedades crónicas y estilos de vida poco saludables. Hablamos de una enfermedad
que, en minutos, puede arrebatar la vida o dejar secuelas graves como dificultad para
hablar, moverse o comprender.
Lo más inquietante es que la gran mayoría de estos casos son prevenibles. Prestigiosas
instituciones como la American Stroke Association y los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, junto con estudios publicados en
The Lancet, coinciden en que entre el 80% y el 90% de los ACV podrían evitarse con
medidas adecuadas. Controlar la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, evitar el
tabaquismo y combatir el sedentarismo son pasos clave. Sin embargo, muchas personas
desconocen que padecen presión alta o llevan años sin realizarse un chequeo médico. Esa
omisión -tanto individual como del sistema de salud- sigue siendo una deuda pendiente que
no podemos seguir postergando.
La prevención es clave, pero también lo es la reacción inmediata. El margen crítico son las
primeras cuatro horas y media: cada minuto sin atención significa millones de neuronas
perdidas. Reconocer los síntomas -pérdida súbita de fuerza en un brazo, dificultad para
hablar, desviación de la boca- y acudir sin demora a un centro de salud preparado puede
marcar la diferencia entre una recuperación total y una discapacidad permanente.
No podemos resignarnos a que el ACV siga creciendo. Se requieren campañas sostenidas
de educación, acceso oportuno a diagnósticos y un compromiso real con el autocuidado.
Porque en esta carrera contra el tiempo, la inacción también mata, y la prevención es una
herramienta poderosa que aún no usamos con toda la urgencia que merece.
Dr. Jorge Cruz Terrazas
Coordinador de Urgencias Tarapacá Interclinica
Fuente: Impronta.