En una simbólica ceremonia encabezada por el Consejo del Banco Central de Chile, representado por su Presidenta Rosanna Costa, y el Presidente de la República, Gabriel Boric, se conmemoraron los 100 años del Instituto Emisor en un evento que contó con la presencia de diversas autoridades nacionales y que se realizó en el edificio institucional de calle Agustinas.
Previo al evento, el Presidente de la República realizó un recorrido por el Museo Numismático del Banco, siendo acompañado por la Presidenta del Banco, la Vicepresidenta Stephany Griffith-Jones y los Consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto. También se sumó a la visita el Ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
Luego las autoridades se trasladaron al Patio Inglés del Banco Central donde se desarrolló la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades de los principales poderes del Estado y de ex autoridades del Banco. El acto comenzó con la entonación del himno nacional por parte de la camerata vocal de la Universidad de Chile, luego se exhibió un video sobre la historia y aporte al país del Instituto Emisor.
Tras eso, vinieron los discursos de la Presidenta del Banco y del Presidente de la República. Durante su alocución, la Presidenta Rosanna Costa destacó que: “En estos cien años, el Banco Central de Chile ha aprendido que la estabilidad no se impone ni se hereda: se construye con políticas que priorizan el largo plazo y con decisiones que, aunque no siempre populares, son responsables”. Agregó que nada de eso habría sido posible sin la contribución de generaciones de funcionarias y funcionarios del Banco. “Personas que, lejos del protagonismo, aportaron rigor, compromiso y sentido de Estado. La historia de esta Institución no se escribió solo en leyes o decretos, sino en miles de decisiones cotidianas —muchas veces silenciosas— que sostuvieron su integridad”, dijo.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, destacó que “el Banco Central es uno de los pilares fundamentales porque no supedita sus decisiones a los vaivenes de la política y, además, tiene un órgano de decisiones colegiado que lo enriquece en perspectiva y que, además, fortalece su independencia. Y en la relación que tiene en el proceso de nombramiento con el Ejecutivo y el Parlamento, creo, ha funcionado de una manera muy virtuosa”. En ese sentido agregó que “una democracia se basa, entre otras cosas, en instituciones sólidas y confiables que son capaces de responder a la contingencia, sin abandonar sus principios y poniendo por delante el bien de Chile y de su gente, aunque a veces eso sea impopular”.
En la ceremonia, se entregaron tres medallas conmemorativas para reconocer el aporte que han realizado muchas personas a la construcción del Banco. Primero, al Presidente del Sindicato de Trabajadores, Ricardo Iturra, en representación de todos los funcionarios que en estos 100 años han dado forma a la organización. Luego, a Andrés Bianchi, presidente del Primer Consejo Autónomo del Banco, atributo que ha llevado al Instituto Emisor a ser un referente a nivel local e internacional, en nombre de todas las autoridades que han encabezado el Instituto Emisor desde sus inicios. La tercera medalla se entregó al Presidente de la República, Gabriel Boric, en representación de las autoridades nacionales y en agradecimiento por relevar con su presencia el carácter simbólico de la ceremonia que marca el primer siglo de vida del Banco Central.
Además de las autoridades ya mencionadas, entre los asistentes estuvieron el Ministro de Economía, Alvaro García; el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; la Contralora Dorothy Perez; y el Vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; entre otras altas autoridades.
Creación del Banco Central
El 22 de agosto de 1925 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Ley N° 486, que creó el Banco Central de Chile. Un día antes, el Presidente de la República, Arturo Alessandri, y el Ministro de Hacienda, Valentín Magallanes, firmaron el documento que señalaba que la creación del Instituto Emisor “viene a llenar una sentida aspiración pública y a satisfacer la necesidad de dotar al país de una institución que estabilice la moneda, regule la tasa de intereses y descuentos, para evitar perturbaciones en el desenvolvimiento industrial y financiero de la nación y fomentar su progreso económico”.
Entre los antecedentes de su creación, cabe mencionar la presentación, entre 1913 y 1924, de diversos proyectos que tenían como objetivo crear un Instituto Emisor. En 1925, el Gobierno del Presidente Arturo Alessandri contrató la asesoría de un equipo de especialistas de los Estados Unidos, conocida como la “Misión Kemmerer” (dirigida por el profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Kemmerer), la que presentó tres propuestas de proyectos de ley que formaban un solo plan de reforma monetaria y bancaria: la Ley para el establecimiento de un Banco Central (Decreto Ley N° 486 de agosto de 1925), la Ley General de Bancos (Decreto Ley N° 559 de septiembre de 1925) y la Ley monetaria (Decreto Ley N° 606 de octubre de 1925).El primer directorio integrado por 10 miembros fue presidido por Ismael Tocornal y sesionó el 5 de diciembre de 1925.
A lo largo de estos 100 años de historia, han sido 31 los Presidentes que han liderado la institución, siendo Rosanna Costa la número 32 y primera Presidenta mujer del Banco Central.
Un hito relevante en su historia fue la promulgación de la Ley 18.840 del año 1989, cuerpo legal que se consagró la autonomía técnica y patrimonial del Banco, para dar independencia a la institución de los ciclos políticos y, de esa forma, otorgar más estabilidad a la política monetaria y cambiaria, entre otras materias. Dentro de sus objetivos fundamentales, definidos en su Ley Orgánica, está velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la inflación baja y estable en el tiempo y promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
Fuente: Banco Central.