El taller se enmarca en la iniciativa que impulsa mejoras integrales en la calidad educativa de dicha región, a través de la formación y acompañamiento de sus actores clave.
Con el propósito de fortalecer las habilidades de profesionales de la educación, un equipo del centro Líderes Educativos de la PUCV, realizó un taller presencial dirigido a líderes escolares de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Huasco y Atacama, en el marco del Plan Atacama impulsado por el Ministerio de Educación.
El objetivo de este taller fue definir el concepto de liderazgo distribuido, enfatizando su carácter relacional y micropolítico, además de analizar los factores clave que lo sustentan, con el fin de identificar los elementos que facilitan y obstaculizan el rol de directivos y docentes en el fortalecimiento de estos líderes. Este primer taller presencial se complementa con dos talleres virtuales en los que se abordarán dos movilizadores claves: la colaboración y la confianza relacional.
El taller se ejecutó en el marco del Plan Atacama del Ministerio de Educación, iniciativa integral que busca mejorar la infraestructura de los establecimientos y los aprendizajes de más de 7 mil estudiantes de dicha región. En este contexto, el Plan combina la formación docente, el acompañamiento directivo y actividades culturales que fortalezcan el vínculo con la comunidad. La participación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto al Ministerio de Educación, el Gobierno Regional y actores locales, busca generar un impacto tangible en el aprendizaje de los y las estudiantes de la zona, además de la reconstrucción de confianza en su sistema escolar.
Según destacó Carmen Montecinos, directora ejecutiva de Líderes Educativos PUCV, “apoyar a las y los profesionales de la educación en materializar el propósito de la Nueva Educación Pública es la misión del centro. A través de un trabajo colaborativo, nosotros vamos aprendiendo con las y los líderes escolares acerca de los desafíos y los conocimientos que han desarrollado para abordarlos. Desde la universidad, nosotros compartimos los conocimientos que hemos desarrollado en los últimos 10 años, en que hemos formado a más de 4.000 líderes escolares, y nuestras investigaciones acerca de buenas prácticas para movilizar la mejora escolar sostenible”.
De esta manera, el taller que buscó promover el fortalecimiento del liderazgo distribuido en escuelas y liceos de los SLEP de Atacama y Huasco, invitó a directores/as y líderes medios a distinguir este enfoque de modelos verticales de liderazgo. Se trabajó a partir de marcos teóricos y casos prácticos, abordando factores críticos como la confianza, el poder, la colaboración y la toma de decisiones compartidas. Además, a través del diálogo y el análisis situado, se buscó identificar los aspectos presentes en los equipos, aportando herramientas para fortalecer liderazgos medios y hacer más sostenible los procesos de mejora educativa.
Para Felipe Aravena, profesional de Líderes Educativos PUCV, este programa es relevante “porque usualmente se piensa que el liderazgo se refiere a un atributo personal. Sin embargo, sabemos que es una práctica social, lo que implica necesariamente movilizarnos de manera colectiva, definiendo propósitos y metas compartidas que nos hagan sentido. En ambos SLEPs, este programa puede ser una oportunidad para construir esas metas compartidas, detectar nuevos líderes y definir, en conjunto con los SLEPs, estrategias de acompañamiento para su desarrollo”.
Cabe destacar que el liderazgo distribuido en educación es crucial, ya que fomenta un sentido de responsabilidad compartida por lograr metas institucionales. La participación y la toma de decisiones compartida, conlleva a una cultura escolar más dinámica y efectiva. Este enfoque va más allá del liderazgo formal, involucrando a diversos miembros de la comunidad educativa en la orientación de los procesos de cambio y mejora, tales como orientadores, encargados de convivencia, jefaturas de departamento, coordinadores de ciclo y/o coordinadores PIE.
Fuente: PUCV.