- La empresa de generación de energía renovable a partir de biomasa, Comasa, de la región de La Araucanía, cuenta con financiamiento del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
- Pinturas Panorámica con su pintura ignífuga a base de poliestireno expandido -también con financiamiento DPS- y la planta de vivienda social industrializada Santa Magdalena, también formaron parte de la agenda de trabajo en la región.
La Araucanía, 20 de agosto de 2025.- Tres proyectos que han sido apoyados por la Corfo, fueron el foco de la visita realizada a la Región de La Araucanía por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación, José Miguel Benavente. El primero de ellos fue Comasa, una empresa de generación de energía renovable a partir de biomasa, que desarrolla en Chile una nueva generación de fertilizantes verdes, orgánicos, sostenibles y carbonos negativos, aprovechando la energía renovable no convencional (ERNC) local, generada a partir de residuos de biomasa agrícola y forestal.
El proyecto denominado “Desarrollo y producción de fertilizantes a base de hidrógeno verde, captura de dióxido de carbono (CO2) y bio-ceniza”, único en el mundo, contribuye a potenciar la agricultura sustentable, mediante el reemplazo de fertilizantes grises importados, reduciendo costos e incertidumbre, asociados a los fertilizantes foráneos, generando una nueva industria y tecnologías que contribuyan a aumentar la circularidad de la agricultura y de la generación energética nacional.
“Va a ser un fertilizante de origen verde, regional y a un precio competitivo con los fertilizantes que se están ocupando. La ventaja nuestra es que es energía verde, lo cual nos permite producir Hidrógeno Verde que hoy día es a lo que está apuntando el mundo, y también, lo que está apuntando la política nacional de Hidrógeno Verde”, señaló Francisco Izquierdo, gerente general de Comasa.
En particular, se propone desarrollar dos nuevos fertilizantes verdes, uno nitrogenado y otro carbonatado. Estos utilizarán como base bio-ceniza generada como subproducto de la generación de ERNC con biomasa. Por una parte, el fertilizante nitrogenado propuesto, basado en hidrógeno y amoniaco verdes, está diseñado para lograr un alto contenido de nitrógeno, permitiendo un óptimo desarrollo vegetal. Por otra parte, el fertilizante carbonatado con CO2 verde, contribuirá a corregir el pH de los suelos ácidos.
Por su parte, el seremi de Economía de La Araucanía, Nelson Curiñir, manifestó que “hoy se ha realizado una interesante visita en la empresa Comasa, empresa en la cual Corfo está colaborando mediante un proyecto muy interesante que busca producir fertilizantes a partir de Hidrógeno Verde, capturando CO2 y al mismo tiempo utilizar la biomasa de deshecho”. Cabe destacar que este proyecto cuenta con financiamiento del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
“Comasa es un modelo para otro tipo de empresas, donde a través de la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, se puede hacer economía sustentable, a través de la red de circulación y utilización de energéticos como el Hidrógeno Verde y otros, que no solamente mejoran el desarrollo productivo, sino también el bienestar de los ciudadanos que están alrededor de la región”, destacó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y destacó el aporte de la entidad por $3.250 millones.
Construcción industrializada
Posteriormente, se realizó una visita a la Constructora Santa Magdalena, empresa dedicada a la construcción industrializada de viviendas modulares, donde se fabrican perfiles de acero galvanizado, los que son utilizados para construir paneles y armar módulos de viviendas sociales. Esta empresa se encuentra entre las 21 empresas certificadas como industrializadoras a nivel nacional por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
La constructora cuenta con ventajas en la operación, lo que se expresa en términos de reducción de residuos, desperdicios, separación y reciclaje de materiales, la optimización de los procesos y la reducción de la cantidad de transporte de materiales y trabajadores al sitio de construcción.
“Abordamos la vivienda pública y vivienda social desde una perspectiva distinta, desde la industrialización, donde todos nuestros proyectos se desarrollan bajo ambientes controlados, con calidad y estandarización, en una combinación de maquinaria y mano obra no tradicional, como por ejemplo mujeres senior y jóvenes del tramo nativos digitales”, destacó Gian Capurro, gerente general de la constructora.
Además, agregó que “con una mezcla de maquinaria y robótica de última tecnología hemos logrado optimizar los procesos y lograr un producto de muy buena calidad, que ha permitido posicionarnos y que nuestros clientes vayan por el producto que nosotros ofrecemos en el mercado de la vivienda pública”.
El objetivo de la Constructora Santa Magdalena es ampliar la empresa para mejorar la eficiencia operativa, reduciendo los costos energéticos en horario punta y aumentando la capacidad productiva en un 100%, alcanzando una producción de 400 a 800 viviendas anuales.
Para este proyecto, el aporte de Corfo fue de $50 millones de un total de más de $97 millones.
Pintura amigable con el medio ambiente
Antes de concluir la visita a la Región de La Araucanía, el vicepresidente ejecutivo de Corfo visitó la planta de pinturas Panorámica, donde se realizó el lanzamiento de una pintura ignífuga a base de poliestireno expandido, denominada EcoVit.
Pinturas Panorámica, empresa regional con 30 años en el mercado, impulsó un proyecto que consistió en desarrollar, validar y escalar comercialmente una línea de pinturas técnicas e innovadoras denominada “EcoVit”, formulada a partir de una resina propietaria obtenida mediante la valorización de residuos de poliestireno expandido (EPS).
“Desde un principio quisimos ser diferentes lo que nos ha permitido poder tener productos creados en base a la implementación de Economía Circular. Para nosotros, Corfo ha sido tremendamente importante, ya que desde un inicio nos ha ayudado, por lo que invito a todos a creer y proyectarse”, señaló Paolo Chaparro, CEO y Co fundador de Pinturas Panorámica.
El objetivo del proyecto para la empresa fue introducir en el mercado una solución de alto rendimiento, con propiedades ignífugas certificadas y aplicable a múltiples sustratos (concreto, madera, fierro), que aborda simultáneamente un problema ambiental crítico y una necesidad técnica del sector construcción, promoviendo un modelo de economía circular en la región y el país.
“Pinturas Panorámica es un ejemplo de cómo una empresa está tomándose el tema de la circularidad, obteniendo resultados no solamente económicos, sino también sociales, y particularmente, medio ambientales. Esta empresa familiar está moviendo la frontera del conocimiento al incorporar elementos que permiten una reutilización de insumos que generaban problemas medioambientales, incorporándolos dentro de una propuesta de valor, a través del trabajo científico tecnológico y en el territorio”, destacó José Miguel Benavente.
El apoyo entregado por Corfo alcanzó a $45 millones y sirvió para que EcoVit se transformara en un referente de innovación y sostenibilidad, alineado completamente con los objetivos de desarrollo productivo y ambiental de Corfo y de la Región de La Araucanía. Su impacto radica en la utilización de un material que antes se iba a los rellenos sanitarios, y que ahora con este proyecto, representa una solución estratégica al creciente problema de los residuos de poliestireno expandido (EPS) en la industria de la construcción.
Cabe destacar que, este proyecto también cuenta con financiamiento del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
Fuente: Corfo.