- Un innovador programa de la Fundación Patio Vivo, con el apoyo de la Fundación Olivo, capacitará a cerca de 40 docentes con herramientas para transformar los patios escolares en aulas abiertas.
- La iniciativa, que ya comienza en colegios de la Región Metropolitana, busca potenciar el aprendizaje al aire libre, el bienestar y fomentar el que a los estudiantes les haga mayor sentido su educación.
Santiago, agosto de 2025.-. Este mes comienza Aula Abierta, un programa pionero que busca revolucionar la forma de enseñar en Chile: trasladar parte de las clases desde la sala tradicional al patio escolar. En su primera etapa, 40 profesores de 4° a 8° básico del Colegio Bicentenario Santo Cura de Ars (San Miguel), Colegio Salvador Dalí (Maipú) y Colegio Puelmapu (Peñalolén) serán capacitados para implementar metodologías de aprendizaje al aire libre.
Con talleres formativos, actividades prácticas y sesiones de seguimiento, los docentes aprenderán a integrar propuestas específicas para realizar sus clases de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y arte, utilizando el espacio del patio y todas las posibilidades que este le brinda, alineadas con los objetivos de aprendizaje del Ministerio de Educación.
“El patio escolar puede ser mucho más que un lugar de recreo. Es un espacio vivo que permite explorar, experimentar y aprender de manera activa e inclusiva. Vamos a trabajar con los y las profesoras para que adquieran herramientas concretas que permitan que las experiencias de aprendizaje al aire libre motiven e inspiren a los estudiantes”, asegura Marcial Huneeus, director de Innovación e Incidencia de Patio Vivo.
El programa se implementará durante el segundo semestre de este año y el primero de 2026, con talleres a docentes para reconocer el potencial pedagógico de los patios, desarrollo actividades al aire libre y material complementario vinculado al currículum. Luego, los profesores implementarán estas metodologías junto a sus estudiantes, con acompañamiento y retroalimentación de Patio Vivo.
Según Tomás Sanhueza, director del Colegio Bicentenario Santo Cura de Ars, “en los establecimientos educacionales se aprende en todos los rincones, no solo dentro de la sala. Queremos que los profesores vean las múltiples posibilidades de enseñar en espacios como el patio o la cancha”.
“Con su programa Aula Abierta, Patio Vivo fomenta el aprendizaje integral, con una metodología que pone a los y las estudiantes como protagonistas activos y construye con ellos el propósito del aprendizaje escolar. Desde una mirada innovadora, integra la presencia del espacio y la naturaleza como un tercer educador, con el objetivo de aumentar la motivación por aprender y la adherencia a la escuela”, explica Constanza Severin, Coordinadora Área Educación de Olivo.
Beneficios comprobados
Diversos estudios internacionales dan cuenta de los beneficios que conlleva el realizar las clases al aire libre. Una evaluación experimental con 440 niños, de la Universidad de Newcastle University y publicada en el British Educational Research Journal (2017), arrojó que los alumnos que realizaron sus clases al aire libre, tuvieron mejoras significativas en comprensión lectora, escritura y matemáticas, en comparación con los que realizaron clases convencionales.
Otros estudios —Wells & Evans (2003) y Tillmann et al. (2018)— demuestran que el contacto con la naturaleza disminuye el estrés, aumenta la resiliencia y el estado de ánimo positivo .Además, incrementa en un 25% la actividad física frente a las clases en interiores —Thompson Coon et al. (2011) y Lachowycz & Jones (2011)—, lo que ayuda a combatir el sedentarismo y el sobrepeso infantil y fortalece el desarrollo de la musculatura.
Por último, las clases en el patio y en contacto con las plantas, los árboles e insectos, fomenta el compromiso medioambiental y la adopción de prácticas sostenibles en los estudiantes —Richardson et al. (2017) y Chawla et al. (2014)—.
Fuente: 360 Comunicaciones