• En su camino hacia el centenario, la Universidad ratifica su vocación pública y su voluntad de ser un referente académico nacional en áreas que inciden en la calidad de vida y el bienestar de la población.
Un paso significativo en su camino hacia el centenario, reafirmando su vocación pública y su compromiso con el desarrollo integral de las personas, está dando la PUCV con la aprobación unánime por parte del Consejo Superior para la constitución de una Comisión Organizadora que levantará los antecedentes y propondrá la creación de una Facultad de la Salud. Esta noticia responde a un proceso de madurez institucional alineado con su Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029.
De avanzar hacia la creación de esta nueva Facultad de la Salud, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso continuará aportando en la formación de profesionales de acuerdo a las necesidades de la población y en línea con los modelos de salud del país, promoviendo una atención sanitaria con enfoque preventivo y social.
En una primera etapa, esta Facultad agruparía a la Escuela de Kinesiología y la Escuela de Tecnología Médica, al tiempo que abriría espacios para la futura incorporación de nuevas Escuelas y carreras, así como para el desarrollo de programas de formación de postgrado, fortalecimiento de la investigación clínica aplicada y vinculación activa con el sistema de salud.
El país experimenta una creciente demanda de profesionales de la salud, especialmente en regiones con menor densidad de especialistas. La transformación del modelo de atención sanitaria, el fortalecimiento de la atención primaria, la creciente relevancia de la salud mental y la urgencia por avanzar hacia enfoques preventivos y comunitarios, exige asumir un rol más activo en la formación de personas altamente competentes, éticamente comprometidas y con fuerte vocación de servicio.
“En un contexto nacional caracterizado por cambios demográficos, aumento de la esperanza de vida, brechas de acceso y alza de enfermedades crónicas y problemas de salud mental, la Facultad de Salud aportaría una visión holística e interdisciplinaria, integrando factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, éticos y espirituales. Aspiramos a que esta nueva Facultad, sea un actor clave para proponer estrategias sostenibles e inclusivas, capaces de responder a las necesidades sanitarias de todas las etapas del ciclo vital y contribuir a una sociedad más inclusiva, equitativa y saludable, fortaleciendo la justicia social y el respeto por la dignidad humana”, manifestó el director de la Escuela de Kinesiología de la PUCV, Carlos Bustamante.
UN APORTE CONCRETO
Durante más de dos décadas, la Escuela de Kinesiología y la de Tecnología Médica han desarrollado una labor sostenida y de calidad en formación profesional, generación de conocimiento aplicado y vinculación con el medio. En este sentido, destacan los operativos de salud gratuitos, atenciones clínicas, talleres y actividades comunitarias que realizan periódicamente con la comunidad.
“La creación de una Facultad de Salud en la PUCV permitirá articular y potenciar el trabajo de las escuelas de la salud ya existentes, generando sinergias académicas, investigativas y de vinculación con el medio. Esto fortalecerá la formación interdisciplinaria, la gestión de recursos y el posicionamiento institucional. Pienso que permitirá canalizar la experiencia acumulada en casi tres décadas de desarrollo académico en el área, en donde las Escuelas de Kinesiología y Tecnología han logrado aportar significativamente al desarrollo del área de la salud en esta Casa de Estudios. La creación de la Facultad de Salud representa la posibilidad de contar con una institución dinámica, resolutiva y con fuerte vocación pública, capaz de responder a los desafíos sanitarios locales y nacionales con un enfoque territorial y comunitario, integrando promoción, prevención, rehabilitación y educación para la salud”, agregó Carlos Bustamente.
Sobre la aprobación de la constitución de una Comisión Organizadora que propondrá la creación de la Facultad de la Salud ante este mismo órgano colegiado, el director de la Escuela de Tecnología Médica de la PUCV, Claudio Zett, manifestó que “es el inicio de una arquitectura institucional al servicio de las personas que se alinea con los retos sanitarios regionales y nacionales y reafirma nuestra vocación pública rumbo al Centenario 2028”.
“Su norte es la excelencia formativa basada en el diálogo entre docencia, investigación y vinculación. De esa interacción surgirán profesionales competentes y soluciones integrales, desde un aporte en materia de políticas públicas en salud hasta innovación y formación continua, que impulsarán empleabilidad, equidad territorial y justicia sanitaria. La hoja de ruta converge con iniciativas como PUCV Social y con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biomedicina, Biotecnología y Bienestar. Integramos ciencia y servicio para impactar la región y el país”, añadió Claudio Zett.
EL PROCESO
Según explicó Iván Díaz, director de Proyectos Institucionales de la PUCV, la aprobación unánime por parte del Consejo Superior de una Comisión Organizadora para la creación de la Facultad de la Salud se llevó a cabo tras un proceso minucioso que incluyó el levantamiento de condiciones tanto dentro de la institución como a nivel regional y nacional, en materia de salud.
“El trabajo estuvo orientado primero a revisar tendencias a nivel país, también la situación de la salud y sus desafíos a nivel regional para, a continuación, examinar las características de las facultades de salud en distintas universidades. También incluyó el análisis de la situación al interior de la institución para revisar la trayectoria de las distintas carreras en formación, investigación y transferencia de conocimiento en el área, con el fin de establecer tanto las oportunidades como los desafíos que como institución se deben enfrentar”, detalló Díaz.
La nueva Facultad de la Salud se proyecta así como un espacio estratégico, orientado a la formación de profesionales de excelencia, en sintonía con el rol de servicio a las necesidades de la región y el país.
Fuente: PUCV.