El encuentro convocó a líderes empresariales, especialistas en tecnología y representantes del mundo académico, para analizar el impacto de la transformación digital en la gestión de personas, y proyectar una agenda laboral alineada con los nuevos desafíos productivos en torno a la tecnología, liderazgo y transformación cultural.
Santiago, 8 de agosto de 2025.- Con una alta convocatoria y la participación de destacados referentes del mundo empresarial, tecnológico y social, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó una nueva edición de “HR360: HR Tech & Human Touch”, encuentro exploró los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en la gestión de personas.
Durante la jornada, que tuvo lugar en el Hotel Best Western Marina en Las Condes, se reflexionó sobre el impacto de la automatización, la inteligencia artificial, la cultura organizacional y los nuevos liderazgos en contextos de cambio. Entre los speakers estuvieron David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales; el CEO de Cencosud, Rodrigo Larraín; el fundador argentino de la app Háblalo, Mateo Salvatto; el director de incidencia de Pivotes, José Antonio Valenzuela; y la directora de la Fundación Mujer Impacta, María Paz Tagle.
El evento fue parte del trabajo permanente que impulsa la CCS para fortalecer una agenda laboral moderna, inclusiva y adaptada a los cambios tecnológicos que enfrenta el país. Esto, especialmente respecto al desarrollo de políticas y herramientas que permitan a las empresas (pequeñas y medianas) adaptarse a los cambios.
Precisamente, la instancia fue encabezada por la presidenta del gremio, María Teresa Vial, quien destacó la necesidad de avanzar hacia una agenda laboral moderna, inclusiva y centrada en las personas: “Si bien hoy hablamos del valor del talento al interior de las organizaciones, no podemos olvidar a quienes están fuera del mercado laboral. Actualmente, más de 900 mil personas están desempleadas, 6 millones no forman parte de la fuerza de trabajo y 2,4 millones están en la informalidad. Son personas valiosas, cuyo aporte nos estamos perdiendo como país”.
Además, agregó que “nadie discute los fines de las reformas, como las 40 horas o el salario mínimo, pero sí es necesario evaluar el impacto acumulado que han tenido en la empleabilidad. Lejos de quedarnos en la crítica, desde la Cámara de Comercio de Santiago hemos hecho propuestas concretas que vamos a perseguir hasta el infinito. Queremos una agenda legislativa que dé oportunidades reales, pensando en el trabajo que necesitamos ahora y hacia el futuro”.
En los paneles también se abordaron temas relevantes, tales como el cumplimiento normativo en contextos digitales, el rol de la inteligencia artificial en los procesos de selección y la necesidad de avanzar en liderazgos más humanos, diversos y conectados con el entorno social.Desafíos de la productividad laboral
Durante el evento, la CCS presentó el estudio “Desafíos de la productividad laboral”, que analiza cómo las nuevas regulaciones y la acelerada adopción de tecnologías disruptivas —especialmente la inteligencia artificial— están transformando el mercado laboral chileno. El documento advierte sobre una creciente desconexión entre el crecimiento económico y la generación de empleo, en un escenario marcado por el desempleo, la informalidad y la baja participación laboral.
El gerente de Estudios del gremio, George Lever, advirtió que “la productividad se ha desacoplado del crecimiento: hoy se necesitan 3 puntos de expansión económica para generar apenas un 1% de aumento en el empleo, cuando antes bastaba con 1,5”. Además, señaló que en el último año se han desplazado cerca de 100 mil empleos debido a la inteligencia artificial, cifra que podría duplicarse si no se implementan estrategias de reconversión laboral y no se pone freno a la seguidilla de nuevas regulaciones laborales que han encarecido significativamente los costos del empleo, y que mantiene más de 30 proyectos de ley sobre la materia en el Congreso. A su juicio, este cambio no es coyuntural, sino una transformación estructural que requiere revisar profundamente el marco regulatorio.
El estudio también reveló datos contundentes sobre la eficiencia de la IA en tareas específicas: en ventas, por ejemplo, reduce las tasas de error del 25% al 12%; en detección de fraudes, alcanza un 42% de efectividad frente al 23% del trabajo humano; y en otras tareas puede llegar a ser hasta 30 veces más eficiente. Estos indicadores reflejan un cambio de paradigma, que desafía tanto a empresas como a trabajadores, y también a las políticas públicas.
Por su parte, el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, señaló que “el mercado laboral actual muestra un retroceso equivalente a 15 años, con indicadores similares a los de 2010, cuando el país enfrentaba los efectos de la crisis financiera global y del terremoto. Agregó que Chile lleva 30 meses con una tasa de desocupación sobre el 8% lo que es un indicador de que el país enfrenta una emergencia laboral no declarada”. El experto prosiguió señalando que “no se reconoció ni se ha reconocido por parte de las autoridades los problemas del mercado laboral y no se adoptaron las medidas que hubiera ameritado una emergencia. Adicionalmente, se impulsó un fuerte incremento del salario mínimo, imprudente en el contexto de la crisis del mercado laboral.”
Fuente: Extend