Taltal, agosto 2025 – En el marco del proyecto “Reduciendo la vulnerabilidad climática y riesgos de inundación en zonas urbanas y semiurbanas en ciudades costeras de América Latina, AdaptaClima”, se llevó a cabo con éxito un simulacro de aluvión en la comuna de Taltal. Esta actividad marcó un importante hito en el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) frente a amenazas por remoción en masa.
El ejercicio, organizado por SENAPRED, y con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue diseñado para evaluar la efectividad de los protocolos de evacuación, la respuesta comunitaria, el funcionamiento de la sirena recientemente instalada y la coordinación interinstitucional en tiempo real.
El simulacro se basó en un escenario de riesgo similar al evento aluvional ocurrido en la zona norte del país en marzo de 2015. La jornada comenzó con la activación del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), y contó con la participación de autoridades locales, servicios públicos, equipos evaluadores, voluntarios CERT y la comunidad organizada de Taltal.
Durante el ejercicio, se monitorearon variables críticas como los tiempos de evacuación, la recepción de información por parte de la población, y la operatividad técnica del sistema de alerta, incluyendo la sirena de emergencia instalada en un punto estratégico de la ciudad. Además, se verificó el estado de rutas de evacuación y la infraestructura crítica.
La preparación del simulacro contempló capacitaciones previas, verificación de puntos de evacuación, distribución de material informativo a través de medios de comunicación, redes sociales y entrega directa a las viviendas, en la que autoridades destacaron el compromiso interinstitucional y comunitario con la gestión del riesgo.
Desde las instituciones participantes valoraron positivamente el ejercicio, calificándolo como “un paso decisivo hacia una cultura de adaptación climática”, y destacaron que los resultados serán analizados para mejorar protocolos y replicar este modelo en otras comunas vulnerables a amenazas hidrometeorológicas.
“Desde el PNUD, valoramos profundamente este hito, que constituye una expresión concreta del trabajo conjunto y del compromiso con la resiliencia de los territorios. Refleja nuestro firme respaldo a la acción climática local, a la articulación interinstitucional y, sobre todo, a la protección y bienestar de las personas frente a los crecientes desafíos del cambio climático”, destacó Paula Garay, Oficial en terreno representando a Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del PNUD en Chile.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile