El estudio señala que el 71% de las personas no tienen pensado dejar de usar dinero en
efectivo, y que el 85% de ellas se vería afectada de alguna manera si los comercios y negocios no aceptaran este medio de pago.
Santiago de Chile – 05 de agosto de 2025. A pesar del avance de los medios de pago
digitales, el efectivo continúa desempeñando un rol relevante en las transacciones
cotidianas de los chilenos. Así lo confirma el reciente Estudio de Pagos realizado por el
Banco Central de Chile, desarrollado con el objetivo de monitorear los hábitos de pago de
las personas mayores de 18 años en todo el país.
El estudio, que combinó una encuesta presencial con el registro efectivo de transacciones
diarias, permitió validar el comportamiento de los usuarios frente a los diferentes medios de
pago. Entre los principales hallazgos, se confirma que las tarjetas de débito y el efectivo
siguen liderando en frecuencia de uso y volumen de operaciones.
Según el estudio, el dinero efectivo representa el 31% del total de transacciones realizadas
en el país, ubicándose como el segundo medio de pago más utilizado después del débito
(47%) y antes de las transferencias electrónicas (10%). “Este estudio es muy valioso porque
nos permite ver con datos reales cómo el efectivo continúa manteniendo una presencia
importante en el país, incluso superando ampliamente a otros medios como las
transferencias electrónicas, el crédito, los medios prepago y las billeteras digitales.
Y es que esta es una muestra más de que el efectivo es un medio de pago universal, accesible y
confiable, especialmente para las personas que habitan en áreas del país donde la
infraestructura digital no siempre está disponible”, señala Mauricio Gonçalves director
General de Prosegur Cash en Chile, compañía especializada en logística de valores y
gestión de efectivo.
Otro interesante dato revelado por este estudio señala que el 71% de las personas no
tienen pensado dejar de usar dinero en efectivo, y que el 85% de ellas se vería afectada de
alguna manera si los comercios y negocios no aceptaran este medio de pago. Este
resultado respalda el hecho de la importancia del efectivo en materia de libertad e inclusión
financiera para los chilenos.
El efectivo en regiones
En regiones, el efectivo sigue siendo el motor principal de la economía diaria. Ferias,
transporte público, pequeños comercios y pagos de servicios básicos son espacios donde el
dinero físico sigue predominando como medio de pago habitual.
De acuerdo con este estudio, el efectivo fue el medio de pago más frecuente en ferias
(72%), transporte público (51%) y comercio minorista (36%). Estos resultados son muy similares a los obtenidos en la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo
(ENUPE), también del Banco Central de Chile. Además, al analizar los medios de pago
según el monto de las transacciones, se observa que el 60% de ellas corresponde a un
valor de $10.000 o menos.
Y es que es importante recordar que el dinero en efectivo mantiene su relevancia para todo
tipo de personas porque no requiere conectividad, validaciones electrónicas ni dispositivos
tecnológicos, y siempre está disponible. Su uso en regiones se explica por diversas razones
estructurales: menor acceso a infraestructura bancaria y digital, baja adopción de
tecnologías de pago en pequeños negocios, y una fuerte cultura transaccional basada en la
tangibilidad del dinero. “En muchas localidades, pagar en efectivo no es solo una
preferencia, es la única opción. El dinero en efectivo mantiene su relevancia porque no
requiere conectividad, validaciones electrónicas ni dispositivos tecnológicos”, recalca
Gonçalves.
En términos de frecuencia de uso, la ENUPE indica que el efectivo alcanzó en 2024 un 63%
de los pagos, ubicándose también en el segundo lugar, por detrás del débito (83%). Si bien
esta cifra marca una disminución respecto al 77% registrado en 2018 y refleja una tendencia
de digitalización, el uso de billetes y monedas no ha sido completamente desplazado.
El director de Prosegur Cash también señala que, aunque el uso de tarjetas -principalmente
de débito- continúa creciendo, el efectivo mantiene su vigencia por razones prácticas y
sociales: no genera comisiones, permite una mejor gestión del presupuesto y es aceptado
universalmente. En este sentido, fortalecer la infraestructura de acceso al efectivo en
regiones -mediante una red eficiente de cajeros automáticos, cajas vecinas y puntos de
retiro seguros- es esencial para garantizar la inclusión financiera de miles de personas que
aún no tienen acceso a medios digitales, además por la seguridad que otorga el efectivo.
Por su parte el Banco Central también ha subrayado la importancia de mantener y fortalecer
la red de cajeros automáticos y puntos de retiro en todo el país. A pesar de su disminución
en los últimos años, esta infraestructura sigue siendo la fuente principal de abastecimiento
para garantizar el acceso al dinero físico, especialmente en localidades rurales o alejadas.
“El desafío de la inclusión financiera en Chile y el mundo no es solo digitalizar, sino
asegurar que nadie quede fuera. La convivencia entre lo físico y lo digital es clave para una
economía realmente inclusiva que beneficie a todas las personas por igual y garantice el
acceso a bienes y servicios”, concluye Gonçalves.
Fuente: llyc.global