- Simulación computacional, trabajo interdisciplinario y formación aplicada marcan esta iniciativa que busca diseñar turbinas adaptadas al entorno urbano universitario.
Santiago, primero de agosto del 2025.– Como parte de su compromiso con la sustentabilidad y la eficiencia energética, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) está desarrollando un proyecto pionero para estudiar el potencial eólico del Campus Ñuñoa, con el objetivo de instalar turbinas de microgeneración diseñadas a medida para este entorno urbano. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de Campus Inteligente de la universidad, que integra criterios ambientales, tecnológicos y sociales.
El proyecto, liderado por el académico Christian Muñoz Valenzuela, Director de la Escuela de Mecánica, se basa en un trabajo interdisciplinario que involucra a estudiantes y docentes de las carreras de Ingeniería Civil en Mecánica e Ingeniería en Geomensura para la primera parte del proyecto. A través de simulaciones computacionales y levantamientos geométricos precisos, se buscará construir un modelo detallado del comportamiento del viento en el Campus, identificando las zonas con mayor velocidad y menor interferencia estructural para ubicar posibles turbinas eólicas de eje vertical.
“El corazón del proyecto es el concepto de Campus Inteligente, en donde caben varios temas de sustentabilidad. Uno de esos grandes temas es la gestión de la energía”, explica el profesor Christian Muñoz Valenzuela, quien también destaca que esta experiencia permite aplicar conocimiento avanzado a problemas reales desde la academia.
Modelar el viento para diseñar turbinas urbanas
El principal objetivo de esta investigación es evaluar si es viable instalar turbinas eólicas de eje vertical, de hasta 1 kW de potencia, diseñadas específicamente para el entorno del Campus Ñuñoa. La simulación considerará la forma y altura de los edificios y la dirección dominante del viento, y para un siguiente trabajo se tendrán en consideraciones las variaciones propias del contexto urbano local.
Si bien aún no existen mediciones experimentales del viento en el Campus, el modelo computacional permitirá predecir inicialmente su comportamiento, lo que servirá como insumo para una segunda etapa que incluirá instrumentación con anemómetros y veletas, para el levantamiento real.
“El potencial eólico es un indicador multifactorial. No basta con saber la dirección del viento, sino también conocer su intensidad de turbulencia e intermitencia. Por eso, en esta primera etapa la modelación computacional será clave para saber si estamos en condiciones de avanzar a una instalación real”, comenta Muñoz Valenzuela.
Una experiencia de formación real
Este trabajo es parte de los trabajos de título de los estudiantes Benjamín Pierrón y Hans Burgos, de Ingeniería Civil en Mecánica, y cuenta con el apoyo directo de los estudiantes de Ingeniería en Geomensura Pilar Figueroa y Bayron Jara, quienes realizaron un levantamiento general de los edificios del Campus utilizando una estación de medición y tecnología más avanzada. “Esta es la primera vez que hacemos un trabajo en conjunto con Geomensura y ha sido una experiencia enriquecedora. Estamos generando conocimientos transversales y horizontales que benefician a los y las estudiantes y también a la Universidad”, señala el académico.
Los propios estudiantes han valorado el carácter aplicado e interdisciplinario del proyecto, destacando que les permite adquirir herramientas útiles para enfrentar desafíos complejos del mundo profesional, donde el trabajo en equipo con otras especialidades es la norma.
Buscando financiamiento para el desarrollo futuro del proyecto
Actualmente, el proyecto se desarrolla sin financiamiento externo. Utiliza herramientas de código abierto, software institucional y equipamiento de los Departamentos involucrados. El equipo espera postular a fondos internos de la Universidad y, posteriormente, a fuentes externas. Además, ya se explora la posibilidad de diseñar y construir una turbina a medida, con el apoyo de empresas interesadas en tecnologías limpias. “Estamos en una etapa exploratoria, pero con una visión clara. Queremos desarrollar una metodología que sea replicable en otros entornos urbanos y también escalable, de manera que pueda aplicarse a otros Campus universitarios o incluso a conjuntos habitacionales”, adelanta el académico.
Esta visión incluye incluso el diseño de edificios que integren turbinas desde su concepción arquitectónica, más allá de los montajes posteriores en techos, como ocurre con los paneles solares.
En línea con la política energética institucional
El proyecto está alineado con la Política de Eficiencia Energética de la UTEM, que fomenta el uso responsable de la energía mediante tecnologías amigables con el medioambiente. También refuerza el enfoque estratégico de sostenibilidad institucional, donde el uso inteligente de los recursos, la formación aplicada de los y las estudiantes, y la investigación con impacto real son ejes clave. “Este tipo de iniciativas contribuyen directamente a nuestros compromisos como Universidad estatal. Es una forma concreta de avanzar hacia una UTEM más sustentable, desde el aula hasta el territorio”, concluye Muñoz Valenzuela.
Fuente: Impronta.