- Chile se consolida como uno de los países más activos y consistentes en América Latina en el diseño e implementación de políticas de transformación productiva, destacándose por su enfoque en innovación y fortalecimiento del ecosistema emprendedor
- Los avances del país sientan una base sólida para seguir construyendo un modelo de desarrollo productivo más inclusivo, resiliente y sostenible.
(Santiago de Chile, 23 de julio de 2025) Chile se posiciona como uno de los países más activos y consistentes en América Latina en materia de transformación productiva, destacándose por su enfoque en innovación, financiamiento y acceso a mercados, según el más reciente informe elaborado por CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– en alianza con la Universidad EIA de Colombia. El estudio titulado “Políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible en América Latina y el Caribe”, analizó 567 instrumentos en diez países de la región, identificando 81 iniciativas en Chile que reflejan un ecosistema robusto de políticas orientadas a fortalecer la competitividad, el emprendimiento y la productividad.
Uno de los principales logros de Chile es su destacada continuidad institucional: el 74 % de los programas trasciende el ciclo de gobierno que los implementó, lo que demuestra un compromiso sostenido con el desarrollo productivo y una visión de largo plazo en sus políticas públicas. Además, el país supera el promedio regional en la incorporación del enfoque de género, presente en el 22 % de sus políticas.
El informe también destaca experiencias exitosas como programas de formación en habilidades digitales, esquemas de financiamiento empresarial y estrategias para fortalecer la conexión entre proveedores locales y grandes empresas, que han mejorado la competitividad y el ecosistema de emprendimiento en el país.
El presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, subrayó que Chile se consolida como un referente para la región en términos de institucionalidad y visión estratégica. Este informe es una invitación a seguir profundizando en políticas que integren sostenibilidad, inclusión y desarrollo territorial.
También destacó varios programas de apoyo que desde el portafolio de CAF se han puesto en marcha para impulsar el desarrollo productivo en varias regiones chilenas. Un ejemplo es el innovador esquema de garantía parcial revolvente por USD 75 millones a favor del Banco del Estado de Chile, aprobado recientemente por CAF para fortalecer el financiamiento empresarial en el país, impulsando el acceso a crédito para inversión y capital de trabajo para medianas y grandes empresas, incluyendo aquellas lideradas por mujeres.
Por su parte, José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad EIA, institución aliada de CAF en esta iniciativa, destacó que Chile se ha posicionado como un referente regional en políticas de apoyo a la productividad, el emprendimiento y la innovación en América Latina. Esto se evidencia en iniciativas como Talento Digital, articulada con el Programa de Formación para la Competitividad, reconocida por la OCDE como una buena práctica de cooperación entre el sector público, las instituciones de formación y el sector privado, orientada a cerrar brechas en habilidades digitales demandadas por las empresas del país. También destaca el programa Red de Proveedores, que ha fortalecido las cadenas productivas nacionales mediante la promoción de vínculos estratégicos entre proveedores y grandes empresas, facilitando el acceso a nuevos mercados y mejorando la competitividad de los actores locales.
Si bien el informe identifica oportunidades de mejora en la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental y en la descentralización de las políticas —con solo un 9 % de los instrumentos incluyendo enfoque ambiental y un 5 % con implementación efectiva a nivel local—, los avances de Chile sientan una base sólida para seguir construyendo un modelo de desarrollo productivo más inclusivo, resiliente y sostenible.
Fuente: EK.