Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 22:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 16:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Lanzan estudio sobre cómo la IA generativa puede ser una aliada para preservar las lenguas indígenas
    Comunicados de Prensa

    Lanzan estudio sobre cómo la IA generativa puede ser una aliada para preservar las lenguas indígenas

    21 julio, 2025 - 22:095 Mins Lectura
    • Un informe elaborado por LLYC en colaboración con BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y Microsoft, analiza a fondo el desempeño de la inteligencia artificial generativa en siete lenguas indígenas y revela importantes oportunidades en términos de calidad, comprensión y representación cultural.
    • El estudio plantea 21 estrategias para avanzar hacia una IA inclusiva, con acciones centradas en tres frentes: incremento de datos disponibles en lenguas originarias, desarrollo de tecnologías habilitadoras y fortalecimiento de su presencia en el entorno digital.

    21 de julio de 2025

    La inteligencia artificial (IA) generativa representa una gran oportunidad para reducir el aislamiento digital de las comunidades indígenas y dar mayor visibilidad a sus pueblos y culturas. Es una de las principales conclusiones que recoge el informe “El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas”, elaborado por LLYC, la firma global de Marketing y Corporate Affairs, en colaboración con BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y Microsoft.

    La publicación es la primera de su tipo y  analiza cómo responden los cinco modelos de IA más avanzados (GPT-4o, Claude 3.5 Sonnet, Gemini Pro 1.5, PHI-3 y Llama 3) cuando se interactúa en lenguas originarias de América. De esta forma, visibiliza la situación actual y propone una serie de recomendaciones prácticas orientadas a fomentar una inteligencia artificial más inclusiva y culturalmente representativa.

    Para incrementar la integración de lenguas indígenas en el ecosistema digital, el documento propone 21 estrategias centradas tanto en incrementar los datos disponibles en estas lenguas como en el desarrollo de tecnologías habilitadoras. Fomentar en colaboración con las comunidades indicadas la conversación digital en lenguas indígenas, dar visibilidad a sus influencers, proteger plataformas y archivos digitales de tradiciones, y desarrollar tecnologías de traducción y voz son algunas de las más destacadas. De esta manera, estas estrategias ayudarían a entrenar los modelos de IA de una manera que mejoren su performance en estas lenguas.

    La IA puede ser una poderosa herramienta para preservar, compartir y revitalizar tradiciones culturales e idiomáticas, así como para reducir brechas derivadas del analfabetismo o el monolingüismo en zonas aisladas. Sin embargo, para que las comunidades indígenas puedan beneficiarse plenamente de las posibilidades de desarrollo y empleo que ofrece la IA, es fundamental mejorar la eficacia en la interacción en sus lenguas originarias. De no ser así, existe el riesgo de que se amplíen las brechas digitales y sociales.

    Actualmente, los modelos más conocidos de IA generativa muestran un desempeño desigual al interactuar en lenguas indígenas. En el 54% de los casos, las preguntas formuladas en estos idiomas reciben respuestas aparentemente correctas, mismas que pueden ser hasta cuatro veces más breves que las generadas en español ante preguntas equivalentes y con una calidad inferior en expresión (2,4 sobre 10) y comprensión (2,3 sobre 10). Además, el informe también detecta un elevado sesgo cultural en los sistemas de inteligencia artificial, que tienden a ofrecer respuestas desviadas hacia referentes occidentales, incluso cuando se formulan preguntas en lenguas indígenas.

    A través del informe, se destaca la importancia de la colaboración entre programas gubernamentales, iniciativas de grandes empresas tecnológicas (Big Tech), ONGs y marcas de consumo para impulsar mejoras en el rendimiento de la IA en lenguas indígenas. Asimismo, se confirma una alta correlación (91%) entre el volumen de contenido digital disponible en una lengua y la calidad de la IA en la misma.

    “Para que la inteligencia artificial sea verdaderamente inclusiva a nivel global, debe comprender y adaptarse a los distintos contextos lingüísticos y culturales. Este estudio representa un punto de partida fundamental para avanzar en la representación de las lenguas indígenas en las tecnologías del futuro”, afirma Adolfo Corujo, Partner & Marketing Solutions CEO de LLYC.

    Por su parte, Daniel Korn, director de Políticas e Innovación en IA para Microsoft Américas, asegura: “Nuestros clientes a nivel mundial exigen relevancia lingüística y cultural en los productos y servicios basados en IA que ofrecemos. En Microsoft, nuestro objetivo es poner a las personas primero. Nos comprometemos a abordar, en colaboración con gobiernos, académicos, sociedad civil y organizaciones multilaterales, como el BID, las brechas indicadas para lograr dicha meta”.

    “Desde BID Lab, a través del programa fAIr LAC, promovemos el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial que respondan a los contextos reales de América Latina y el Caribe. Este estudio nos permite identificar brechas y oportunidades para avanzar hacia tecnologías más accesibles y relevantes para nuestras comunidades”, concluye César Buenadicha, Jefe a.i de la División de Ecosystem Building y Acceleration de BID Lab.

    Accede a la publicación completa en este enlace.


    Sobre BID Lab

    BID Lab es el brazo de innovación y venture capital del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Encontramos nuevas formas de impulsar la inclusión social, la acción ambiental y la productividad en América Latina y el Caribe. BID Lab apalanca financiamiento, conocimiento y conexiones para apoyar el emprendimiento en etapa temprana, desarrollar nuevas tecnologías, activar mercados innovadores y dinamizar sectores existentes. www.bidlab.org 


    Sobre LLYC

    LLYC es la firma global de Marketing y Corporate Affairs, que como partner de sus clientes en creatividad, influencia e innovación, hace crecer y protege el valor de sus negocios, convirtiendo cada día en una oportunidad para nutrir sus marcas.  

    LLYC, fundada en 1995, tiene presencia en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Bruselas, Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid, Barcelona y Valencia), Estados Unidos (Miami, Nueva York, Washington, DC, Grand Rapids, Detroit, St.Louis y Phoenix), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. 

    En 2024 los ingresos operacionales de LLYC alcanzaron los 93,1 millones de euros. LLYC está entre las 40 mayores empresas del mundo en su sector, según los rankings de PRWeek y PRovoke. Ha sido elegida Mejor Consultora en Europa 2025 en los PRWeek Global Awards, y Consultora del Año en América Latina 2023 por PRovoke.  

    Fuente: LLYC.

    Articulo AnteriorKLM suma un nuevo destino para el invierno europeo: Kittilä, Finlandia
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 22 de julio de 2025

    Contenido relacionado

    Tecnología Usach busca agilizar diagnóstico y  proponer medidas para proteger los humedales en Chile

    10 septiembre, 2025 - 10:13

    FIESTAS PATRIAS 2025: AUTOPISTA NUEVA ACONCAGUA ANUNCIA “PEAJE A LUCA” Y ESTIMA SALIDA DE MÁS DE 227 MIL VEHÍCULOS DESDE REGIÓN METROPOLITANA

    10 septiembre, 2025 - 10:11

    Subsecretaria se reúne con autoridades colombianas para fortalecer respuesta al crimen organizado transnacional

    10 septiembre, 2025 - 10:07

    NTT DATA revoluciona el mercado con servicios de Infraestructura Definida por Software impulsados por IA para productos de Cisco

    10 septiembre, 2025 - 10:04
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 22:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 16:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 08 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 07:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 22:06

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 17:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 23:53

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 18:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 05 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 13:51
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?